El audio, la interfaz del futuro

Si la web ha evolucionado a estructuras simples que se recorren verticalmente, es porque deben verse en dispositivos muy diferentes. Cualquier diseñador de interfaces, de experiencia de usuario o el responsable de los proyectos debe tenerlo en consideración. O debería.

La experiencia de los usuarios será diferente, en función tanto del dispositivo, como de su tamaño. No interactuamos igual ante un ordenador con una gran pantalla, en un laptop, una tablet o en nuestro móvil. Nuestra vista y nuestras manos tienen que actuar de diferente forma. Y si le sumamos dispositivos, como los relojes, en los que tenemos que operar bajo un paradigma completamente diferente, hay que plantear otras cuestiones.

Pero ¿y si consideramos los medios no visuales? Los que hacen uso del audio y la voz para interactuar. Este uso no visual será el mayoritario, en menos de cinco años. En los que sea posible se complementarán los dos, pero no siempre. Así que tendremos que reflexionar un poquito más. Desde que existen los ordenadores la vista ha sido nuestra principal herramienta para utilizarlos. Habrá que analizar cómo se han desenvuelto en este tiempo las personas con alguna discapacidad visual. 

Un denominador común: facilitar la vida al usuario

Hagamos lo que hagamos, se tendrá que permitir interactuar al usuario igualmente con lo que tiene ante los ojos, en la punta de los dedos o en forma de audio. Aunque se utilicen diferentes soportes a diario, siempre hay preferencias, alguno que se utiliza más para navegar. No hay recetas mágicas, hay que buscar el denominador común, porque para una PYME o un pequeño proyecto que se gasta 1000 o 2000 euros en una web, está completamente descartado algo como lo que se plantea. Pero para un proyecto con suficiente presupuesto, y dejando disparates a un lado ¿qué le ofrecemos al usuario en cada dispostivo? Como es una pregunta que nos hemos hecho unas cuantas veces, para mí la respuesta está clara: tiene que tener acceso prácticamente a la misma información, sin complicarle la vida lo más mínimo.

Imaginemos que en una pantalla grande, a partir de 1400 pixels por ejemplo, dedicamos un lateral a mostrarle un bloque con información o herramientas útiles que sabemos son interesantes y/o nos interesa destacar, algo que mejore la experiencia del usuario. Puede ser información extra, una categorización diferente, ofertas, un buscador especial, calculadoras rápidas, algún entretenimiento, publicidad… pueden ser muchas cosas. Bien, no hay problema, puede resolverse fácilmente con un poco de diseño y técnica. Aunque hoy, aquí viene el pero, una buena parte de los visitantes solo navegan con dispositivos móviles, porcentaje que seguirá creciendo. ¿Qué información, que no entra en esas pantallas, escamoteamos a estos usuarios que no afecte a los objetivos de nuestro proyecto/negocio? 

Un par de ejemplos. Si aún utilizas Internet en diferentes dispositivos, ¿tu experiencia es más positiva en los móviles que en los demás? ¿Te has encontrado con aplicaciones o webs que funcionan de formas diferentes en unos y otros? Porque a mí me desconcierta sobremanera Facebook. No es solo que los interfaces sean muy diferentes, es que muchas de las opciones o no están disponibles o están escondidas y cuesta encontrarlas. Si le sumamos que están cambiando constantemente la aplicación, creo que tienen un problema serio. ¿Hay en Facebook alguien al mando de la UX? ¿Hay un defensor del usuario?

Otro ejemplo que cualquiera conocemos: la forma en la que se muestra la publicidad en las webs de los medios de comunicación, en los dispositivos móviles. ¿Te ha creado alguna vez cierta incomodidad? ¿Has tenido que abandonar una web porque la publicidad, los avisos, te impedían ver el contenido? ¿Te ha pasado que te lleve una web publicitaria de la que es imposible regresar? A mí me pasa casi a diario.

Así que sería razonable limitar los experimentos, no solo por una cuestión presupuestaria, sino por no desmoralizar a los usuarios. No hay que abusar, somos mucho menos pacientes de lo que imaginan algunos genios del marketing.

El audio, la interfaz del futuro

El sonido como interfaz transformará la forma en que nos relacionamos con Internet. Completamente. Ya está ocurriendo con toda clase de dispositivos: Sirien el móvil y el ordenador, Alexa en casa… Desde el reloj, hasta el coche, pasando por la nevera o el televisor vamos a estar constantemente hablando y escuchando a nuestros asistentes virtuales, porque nos facilitan la vida. Estamos entrando de lleno, casi de sopetón, en escenas propias de la ciencia ficción. Lo que nos prometía el cine, la literatura, al fin ha llegado.

Llegados a este punto sería mejor pensar esto: ¿cómo debería ser mi página web hablada?¿Tiene que contar algo, ofrecer opciones o las dos cosas? Cuando nos esté leyendo información, una noticia, las características de un producto, ¿le ponemos creatividad, o hacemos un audio de gran calidad, para que cada interacción es una experiencia atractiva (todo ello caro) o algo más plano (barato)? ¿Voz humana o de síntesis? ¿Nos puede mostrar publicidad mientras nos está contando lo que sea? Si es así,¿en qué momento? En propuestas como las que nos hacen estos defensores del diseño “agresivo” ¿qué van a hacer con el audio? ¿será una línea igualmente provocadora, violenta, auditivamente hablando? Si esa fuera una opción que se considere seriamente, me preguntaría es si hay alguna posibilidad de que los usuarios vuelvan a visitar una web tan poco respetuosa.

Por supuesto las propuestas originales se pueden plantear en una multitud de proyectos. Pero suponen lo que mencioné antes, uno de cada mil, tal vez menos. Webs relacionadas con el arte y la cultura principalmente, algo de lifestyle, y tampoco es muy aconsejable, no creas. Al Metropolitan o al Reina Sofía les interesa mucho más mostrar su actividad, explicar quiénes son, sin que su usuario medio caiga presa de un ataque epiléptico, que epatar a un porcentaje reducidísimo de sus visitantes.

Hay un espacio para proyectos experimentales en la web, en el vestido o en los coches, pero no dejará de ser algo testimonial. No necesitamos experimentos en la web de Amazon, ni en la de ING, ni en la de El País, en la tuya o incluso en esta misma que estás leyendo.

La web es como es por una razón, todo ocurre porque diseñar para dispositivos tan diferentes es bastante más complejo de lo que parece. Un layout que despliega los contenidos verticalmente sin fin, es la opción más conveniente, en la enorme mayoría de proyectos. Salirse del camino es posible, pero además de preparar la cartera, pregúntate si es necesario, para qué sirve. Aunque no se te vaya la pinza y solo pretendas optimizar el diseño, en función del dispositivo, sacarle más partido al espacio o a explotar las características técnicas, ya tiene lo suyo. Porque además del desarrollo inicial, el proyecto no termina cuando se lanza públicamente. Entonces es cuando empieza a vivir de verdad. Espera la reacción de tus usuarios. Y no te asustes si son un poco crueles.

Imagen: technologyx.com

 

¿Por qué todas las webs parecen iguales?

Hoy he tenido un déjà vu: he regresado a algún momento entre 2000 y 2008. Transitaba pantallas imposibles surcando con mi navegador webs de agencias de diseño, de comunicación, de Internet, "imaginativas", anárquicas, sin sentido para el usuario. En mi ensoñación he visto experimentos visuales hasta con webs de consumo de lo más normalitas. He vivido este momento de intranquilidad, otra vez, al leer un artículo de Boris Müller en Medium "¿Por qué todos los sitios parecen iguales?".

Entiendo lo que plantea Müller, creo. Coincido con él en que las webs son muy similares, lo he dicho unas cuantas veces estos últimos años, pero ¿en qué universo serían mejor para un usuario las propuestas experimentales que nos plantea? Esto es solo un juego intelectual, quiero creer, una provocación, que imagino que ni el interesado se cree.

Cree que la web de ZKM es convencional, un centro de exhibiciones, un museo. Bueno tal vez calificarla de convencional sea poco riguroso, pero desde luego no es atrevida. Lo que no me queda claro es cómo el experimento de sus alumnos puede ser algo más. ¿Qué sentido tiene que cada vez que la página se carga se muestre un nuevo diseño? ¿Hacemos lo mismo con las instalaciones físicas del museo? ¿Por qué en la web sí y en el museo no? ¿Porqué se puede? ¿Y el usuario?

En otro ejemplo, cuando llegamos a la propuesta que han hecho Amelie y Fabian, aún me quedan menos claras las ventajas. En este planteamiento lo que se transforma es el propio Medium. ¿Qué ventajas tiene  leer un artículo de esta manera?.

Lo dicho, no puedo considerar este planteamiento más que una provocación. Y si bien algunos tipos de organizaciones pueden hacer cosas muy diferentes, algunas incluso podrían asumir más riesgos, el 99%, del 99%, no pueden plantearse la web como un experimento de diseño. Ni aún dedicándose ellos mismos a los experimentos visuales. Eso puede quedar para secciones concretas, para algunas propuestas a las que ese enfoque no les perjudique. Esa etapa se superó en la primera década del siglo XXI, gracias a dios.

¿Todas las webs tienen que ser iguales?

¿Significa que me gusta que todas las webs sean iguales? En absoluto. Pero entre los experimentos flasheros, o no, de hace 15 años, y la Internet de hoy, sin ningún género de dudas me quedo con la actual. Aquella sería impracticable hoy en día. Con móivles, tablets, relojes no podríamos deambular por disparates creativos que no funcionaban ni en un monitor.

Hoy los usuarios navegamos, encontramos la información, siguiendo patrones de uso que hemos ido creando entre todos, de la mano de experimentados profesionales. No es casual ya que la depuración que ha sufrido Internet en los últimos 10 años ha sido colosal. Así podemos encontrar todo más rápido y centrarnos en lo que nos interesa.

Lo que no tendría demasiado sentido es dejar esto de nuevo en manos de “diseñadores” parecidos a los que nos obligaban a perseguir un menú por toda la pantalla o que nos tenían un rato intentando adivinar qué era lo que teníamos que hacer. Educar a los nuevos creativos gráficos en la innovación y la ruptura está muy bien, incluso en ir un paso más allá de lo estereotipado en bastantes proyectos, pero espero que también les enseñen a hacer lo que el medio, los usuarios y los clientes necesitan.

Es muy curioso como de tanto en tanto volvemos al mismo punto y sorprendente que además, parta de personas que deben entender el diseño. El autor lo define como una conexión profunda entre la forma y el contenido. Volver locos a los usuarios no conecta nada. Para mostrar obras de arte en un museo, no conviertes el museo en un disparate, en un laberinto o un campo de minas. La web, salvo excepciones, es un vehículo para informar, para encontrar contenidos. No hacemos un periódico triangular e imposible de leer. No creamos libros que pinchen, corten o incomoden al lector, salvo excepciones de nuevo. La web es experimentación en un 0,01%, el resto es información. 

Solo hay que tener cuidado, porque algunos se terminan creyendo estas cosas. Vuelvo a lo del principio, habrá que pensar qué webs que pueden plantearse de otra manera y de qué forma podrían ser. Porque la usabilidad podría consistir en diseñar botellas que no se pueden abrir, cucharas con las que nos cortamos al comer o pasarse un rato pensando qué hacer ante una página web. Pero que lo que necesitamos es otra cosa, habitualmente, está bastante claro.

Contenido para Facebook

Facebook es una plataforma en la que cabe casi todo tipo de contenido teniendo mayor visualización que en otras redes sociales, gracias a que un post ocupa una parte importante de tu pantalla y también a que el timeline le da relevancia a los anuncios pagos, a las historias más vistas, con más likes y más compartidas. Links de artículos, imágenes, gifs y vídeos no pasarán desapercibidos si logras impactar visualmente a los usuarios….. ¿Cómo?

 

Vídeos

Generalmente los vídeos compartidos en Facebook son de plataformas como YouTube o Vimeo, como no puedes modificar cómo se verá en la publicación, si se trata de un vídeo distinto a uno musical, puedes acompañarlo de un texto corto, pero que genere interés. No necesitas un resumen de lo que dice el vídeo, solo una frase que sea descriptiva o sugestiva, por ejemplo: “Descubre cómo….” O “Por qué las personas….”

 

Imágenes

En el caso de las imágenes que lleven tu logotipo, deben tener un estilo que el usuario pueda identificar cuando las vea, reconociendo a qué marca pertenecen. Si la imagen tiene un texto, procura que sea visible aún sin que le des clic, es decir, que dando un ligero scroll por el timeline pueda leerse.

 

Links de artículos

Los artículos son tal vez el contenido más difícil de posicionar en Facebook, porque debes lograr que un usuario quiera salir de la red social para leer. Es necesario que captes las líneas más interesantes para agregarlas al post y que no sean más de cinco. La idea de crear una incógnita también puedes usarla, pero debes comprender qué valor agregado encontrará el lector en el artículo, y así plantear una pregunta que sea llamativa. El éxito de un clic en este tipo de contenidos se traduce en tráfico para tu web.

  

GIFs

Recientemente Facebook ha permitido la reproducción de Gifs en su plataforma, y han tenido una gran recepción entre los usuarios. Son creativos y virales a la hora de ser compartidos. Hay GIFs para todos los gustos pero siguen casi la misma línea de las imágenes, deben ser atractivos y tener una resolución que sea buena a la hora de ser reproducidos en cualquier dispositivo. Los GIFs que mejor funcionan son los innovadores, los curiosos y los que tienen un toque artístico.    

 

Tienes varias opciones para utilizar según la campaña que implementes en Facebook. Es importante que siempre trates de darle un plus a tus contenidos, que cree una identidad entorno a lo que transmite tu marca.

Jacob Nielsen o cómo hacerlo fácil

Jakob Nielsen nació el 5 de octubre de 1957, en Copenhague, Dinamarca. Es ingeniero, doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad Técnica de Dinamarca. Es el principal impulsor y divulgador de la usabilidad en la web y en el diseño de interfaces. Ha formado parte de empresas como Bellcore, IBM y Sun Microsystems. Desde 1994 a 1998 trabajó en Sun Microsystems, dedicando la mayor parte de su tiempo en la empresa a definir el campo emergente de la usabilidad web. Fue el líder en este terreno en muchos proyectos que concernían a la propia web de Sun y a su intranet. Definió en 2003 la usabilidad como un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de las páginas web. 

Nielsen definió así los criterios de usabilidad para una web:

  • Fácil de entender y utilizar: incluso la primera vez que el usuario se encuentra con la página web
  • Eficiencia: que una vez aprendido el uso, el usuario sea capaz de desarrollar rápidamente tareas nuevas
  • Fácil de recordar: que los usuarios sean capaces de volver a utilizarla, aunque pasen algún tiempo sin usarla
  • Errores: cuántos errores cometen los usuarios, cómo de graves son, y qué capacidad tienen para recuperarse de ellos
  • Satisfacción: al usuario le resulta agradable el diseño 

La usabilidad por lo tanto se dirige a satisfacer adecuadamente a los usuarios, a través de sitios web más eficaces y eficientes. Nielsen comprobó que los usuarios no leen todo lo que pone en la web, sino que hacen un barrido de los contenidos en la pantalla, y se fijan solamente en los elementos que llaman su atención, los que les interesan. Si los usuarios economizan su lectura de esta manera, habrá que destacar lo que queremos que lean o darles los contenidos que están buscando. En 1997 escribió dos breves artículos sobre cómo preparar los textos:¡Sea breve! (escribir para la web) y Cómo leen los usuarios en la web. 

También ha elaborado la ley de Nielsen según la cual la velocidad a la que acceden los usuarios de banda ancha se incrementa en un 50% anual, se duplica cada 21 meses. Como la tasa de crecimiento es más lenta que la establecida en la Ley de Moore -que observó que cada dos años se multiplica el número de transistores en un microprocesador-, el ancho de banda sería el factor que actuaría como freno de la experiencia percibida al usar Internet. 

En la actualidad Nielsen forma parte del consejo editorial en Morgan Kaufmann Publishers. También publica una revista quincenal, Alertbox, dedicada a temas de diseño, y también escribe libros sobre el mismo tema. Después de atraer la atención de los medios con estas publicaciones fundó con Donald Norman, una consultora de usabilidad, Nielsen Norman Group. Nielsen es el inventor del movimiento economizador que propugna mejoras en la rapidez y economía en el uso de las interfaces. También de la evaluación heurística, un método práctico para identificar los obstáculos de usabilidad de las webs. Tiene 79 de patentes en Estados Unidos referidas casi todas a maneras de hacer más sencillo y rápido el uso de una web.

Alianza entre Adobe y Dropbox facilita el uso de archivos PDF

Adobe y Dropbox realizaron un acuerdo que permitirá a los usuarios de Adobe Acrobat Document Cloud y Adobe Reader, acceder a los archivos PDF guardados en Dropbox Basic, Pro y Business desde las apps de Adobe. La integración entre ambos servicios también permitirá que los usuarios de Dropbox que no tengan productos Adobe puedan visualizar los archivos desde el servicio de almacenamiento y próximamente también en dispositivos móviles.

Dropbox anunció en su blog que los archivos de Adobe son algunos de los más comunes dentro de su plataforma, con más de 18 mil millones de copias almacenadas, por lo que se vieron en la necesidad de buscar facilitar el trabajo de archivos PDF dentro de la plataforma.

Esta nueva alianza está basada en la ya existente integración de Adobe eSign y Dropbox, un servicio que ofrece acceso, monitoreo y firma de documentos a través de archivos PDF sin salir de Dropbox y, permitirá la sincronización de los archivos sin importar el formato en que sean visualizados y acceso rápido a las herramientas de edición.

Adobe anunció novedades para clientes de Adobe Document Cloud en dispositivos móviles, como mejoras en la función de capturas en PDF con la cámara del dispositivo, mejoras en la interfaz que favorecen el uso de las pantallas touch, una nueva función con pestañas para ver más de un documento y la capacidad de convertir cualquier documento creado en los productos de la suite de Adobe, en archivos PDF desde computadores o smartphones y tablets, entre otras.

Gracias a esta sociedad, se actualizarán varios servicios, como eSign. Adobe afirma que Dropbox le permitirá ser aún más seguro con las firmas digitales, permitiéndoles seguir el estándar propuesto para los negocios en la Unión Europea que comenzarán a regir en 2016.

Las nuevas funciones de Adobe con Dropbox están disponibles desde el martes 13 de octubre para computadores y laptops, mientras que para dispositivos inteligentes, Adobe lanzará su integración con iOS en los próximos meses y luego en 2016 en dispositivos Android. 

 

Astronautas graban vídeo en 4K con líquidos en el espacio

Gracias a una cámara Red Epic Dragon los astronautas de la Estación Espacial Internacional grabaron colorantes, agua y antiácidos en un ambiente de microgravedad, en cámara lenta y con la mejor resolución, 4K.

El astronauta Terry Virts experimenta creando una burbuja de agua en la que introduce una pastilla efervescente que se disuelve dentro de ésta. La NASA ha hecho público el vídeo para que todos puedan disfrutarlo.

 

Dell compró EMC por USD $67 mil millones

Dell anunció la compra de la empresa de almacenamiento de datos más grande del mundo, EMC, por la suma de USD $67 mil millones. El acuerdo es el más grande en la historia de la industria de la tecnología, según la consultora Dealogic. El récord lo tenía Avago tras la compra de Broadcom, un poderoso fabricante de chips para móviles, por US$27.000 millones, transacción que se llevó a cabo en mayo de este año.

Dell afirmó que la compra de EMC “creará la compañía tecnológica privada más grande del mundo”, lo que extendería su oferta de servicios en la nube y la potenciaría en el ámbito de almacenamiento y administración de datos, con la posibilidad de ser un fuerte competidor para firmas como IBM, Hewlett-Packard y Cisco.

Michael Dell, presidente y fundador de Dell, dijo en un comunicado que la compañía quedará “excelentemente posicionada” para competir en la nueva generación tecnológica.

Dell busca nuevos horizontes debido al debilitamiento del mercado de los computadores personales, cuyas ventas cayeron 10,8% en el tercer trimestre fiscal de este año.

Tu foto de perfil en Facebook podrá ser un vídeo

Según un reporte de The Verge, los perfiles de Facebook se verán de otra forma en los dispositivos móviles. La compañía de Mark Zuckerberg realizará importantes cambios en su plataforma, y la más innovadora de todas es que tendrás la posibilidad de grabar un vídeo de hasta 6 segundos para colocarlo como foto de perfil. El video se reproducirá en loop y cualquiera que acceda a tu perfil podrá verlo.

El diseño de los perfiles también tendrá cambios. El nuevo rediseño se enfocará más en lo que tus amigos quieren ver y menos en lo que tú quieres compartir. Otro de los cambios es que podrás fijar una imagen en tu foto de perfil por tiempo limitado y luego ésta volverá a ser automáticamente la foto que tenías antes. Según el comunicado del portal The Verge, esta actualización está basada en la conmemoración de días especiales. Si hoy fuese navidad, tu foto tendría algo en alusión a dicha festividad y pasada la noche buena volvería a ser la que tenías.

El nuevo perfil tendrá un espacio para que escribas una biografía y te permite usar emojis en el mismo espacio, además de la antigua información sobre “dónde vives”, “dónde trabajas” o “dónde estudias”. Más abajo puedes elegir que fotos quieres que se vean allí, sin importar en qué fecha las subiste.

Facebook ya está probando estás funciones con algunos usuarios de iOS en Reino Unido y EE.UU.

 

¿iPhone 6 resistente al agua?

A principios de este año Apple patentó un método que protege individualmente a la placa madre del iPhone 6s y 6s Plus, lo que los hace impermeables al agua. Lo curioso es que la compañía no mencionó este detalle en el lanzamiento de ambos terminales.

“Básicamente es una pared delgada, casi se ve como hecho del mismo material que los trajes anti-agua. No es eso, pero lo parece. Es suave, esponjoso, puedes aplastarlo, sentirlo y tirarlo un poco”, aseguró Jeff Suovanen, ingeniero de iFixit. El sistema protege directamente la placa madre del terminal, y no todo el equipo.

Así, si se quieren hacer reparaciones, será menos engorroso ya que impermeabilizar el dispositivo completo dificulta el proceso de desarme. Esto no convierte al iPhone 6s y 6s Plus en teléfonos sumergibles en el agua, pero si les da la posibilidad de que puedan ser salvados en caso de un chapuzón. 

Tu logotipo, el de Apple y la manzana envenenada de Alan Turing

Es llamativa la forma en que algunos memes se hacen populares y crean nuevas realidades gracias a Internet y las redes sociales. Un buen ejemplo de ello es la leyenda que circula acerca del logo de Apple, la manzana mordida, y Turing, el creador de una de las primeras máquinas programables, que se suicidó comiendo una manzana envenenada.

El logo de Apple y Alan Turing una leyenda

Sin duda el aspecto romántico de la historia tiene mucha fuerza: Alan Turing se habría suicidado comiendo una manzana envenenada a causa de su homosexualidad, por la incomprensión y las consecuencias, tanto para su vida como para su carrera, que encontró en la sociedad inglesa de los 50. Que Apple hubiera perpetuado la memoria del genio en su logotipo tiene una fuerza innegable, desde el punto de vista de la comunicación de una marca tan viva y rompedora como Apple, pero sencillamente no era cierto. Además poner la creación en manos de los fundadores de Apple, Jobs y Wozniak, a mediados de los 70, aún le otorga más magia al logotipo de la manzana mordida y a la historia de la marca.

La verdadera historia del logotipo de Apple

Habitualmente la realidad es mucho más simple y en un buen logotipo también. Entre los objetivos que debe cumplir un logotipo algunas son de carácter puramente técnico: por ejemplo que sea fácil de emplear en diferentes soportes y tamaños. Un logotipo bien desarrollado seguirá identificando a la marca en un favicon por ejemplo, ese icono pequeñito que aparece al lado de la URL en tu navegador, o en una valla o cartel de decenas de metros, visto desde mucha distancia, o en un bolígrafo impreso a un solo color. En todos los casos el logotipo debe identificar con claridad a la marca que representa. Y esa es la razón por la que el logo de Apple es una manzana, pero con un mordisco. El logo es obra de Rob Janoff que explicó como el mordisco tiene el propósito de que la manzana no se confundiera con otras frutas, como por ejemplo una cereza, al utilizarlo a un tamaño muy pequeño. Simple, sencillo, fantástico. Como debe ser cualquier logotipo.

¿Tu logotipo cumple estos objetivos técnicos además de identificarte, diferenciarte y ayudarte a permanecer en la memoria de tus usuarios o clientes? Enhorabuena. ¿No es así? Llámanos si crees que la imagen de tu empresa necesita una revisión.