¿Cuáles son las 3 tareas diarias que pueden llevarte al éxito absoluto?

El éxito en un negocio es un encaje de muchas piezas, pero si hubiera que elegir 3 logros a conseguir serían:

Buscar clientes, venderles y que te paguen.

Organizar todo para que lo anterior se cumpla, incluso cuando no estás. El mejor servicio no es una opción, es obligatorio.
Vigilar que se cumple tu plan maestro. ¿Aún no tienes un plan?

Todo lo demás debe estar orientado a lograr que se cumplan esas tres tareas. ¿Y por qué lo sé? Porque he dirigido varias empresas desde hace casi 30 años. He comercializado productos, importado otros, creado software, desarrollado aplicaciones web y me he caído y levantado unas cuantas veces. He aprendido un par de lecciones.

No permitas que te cuenten historias y sobre todo no te engañes a ti mismo: el principal recurso de una empresa, el combustible básico, es el dinero. Sin recursos económicos ni el proyecto más interesante aguanta mucho.

Todas las tareas que realices deben estar orientadas a lograr clientes, obtener más dinero ahora y en el futuro. Pero sobre todo hoy. Y mañana. Y pasado. Y que te paguen. Una venta sin dinero, no es una venta.

La principal palanca para obtener el dinero es el equipo. Cuando es de una sola persona, no hace falta que te explique la importancia de estar enfocado, de ser exigente con uno mismo ¿verdad? A partir de ahí contar con los mejores que puedas pagar es una gran ventaja, aunque no es una garantía para el éxito. Pero tener un mal equipo sí es comprar todos los boletos para que te toque la lotería del fracaso.

Si lo más importante es el dinero y se consigue gracias al equipo, la eficiencia del mismo, y su orientación a conseguir ingresos, es crítica.

Como todos los miembros no tienen la misma capacidad para generar ingresos, hay que ayudarles a lograrlo. Definir métodos y procedimientos es algo fundamental, para que el equipo funcione con la mínima supervisión posible. Esto es lo que diferencia a la mayoría de las empresas que funcionan bien, las que crecen y ganan dinero, de las que no lo logran y acaban desapareciendo. Lo sé porque he trabajado para cientos de ellas y he visto como se repiten los aciertos y los errores.

Cuanto más pequeño sea el equipo más importante es la automatización de los procesos de atención, de venta, administrativos, de la producción… de lo que sea. Multiplicar las capacidades del equipo, la rapidez de la respuesta al cliente es algo fundamental, para lograr el premio que te hayas puesto como meta.

Dar una buena imagen es tanto más importante cuanto más pequeñito es tu proyecto. Los clientes deben sentir desde el primer minuto que todo está alineado, no debe haber nada que les lleve a plantearse que no eres la opción correcta. Da igual que tengas un negocio online o un colmado en el último pueblo, del último rincón del universo. Todo debe estar limpio, ordenado y bien iluminado.

Y sí, el cliente es el rey, son los del dinero ¿recuerdas el punto uno? hoy es aún más importante prestarles atención, te aportan mucho valor hasta en la crítica más furibunda. Pero es que si no estás atento, en dos minutos le contarán a todo el mundo que lo haces mal. Hay que darles un empujoncito para que cuenten cuando lo haces bien. Nadie ha dicho que esto de los negocios fuera justo, ni fácil, pero no dudes que es apasionante y crea adicción 🙂

Publicado en Quora por Jose Valle 1 de agosto de 2018

https://es.quora.com/q/oportunidadesparatodxs/Como-joven-emprendedor-comenzando-una-nueva-peque%C3%B1a-empresa-cu%C3%A1les-son-las-3-tareas-diarias-que-pueden-llevarme-al-%C3%A9xi?ch=99&share=69887fe2&srid=ubSHR al éxito absoluto?

Imagen: Photo by Jordan Whitfield on Unsplash

 

 

¿Qué es un Producto Mínimo Viable?

¿Qué es un Producto Mínimo Viable? También conocido por Mínimo Producto Viable (MPV), del inglés Minimum Viable Product (MVP), es lo que tradicionalmente hemos conocido como un prototipo, que puede ser tanto de un producto como de un servicio. Es el desarrollo mío de lo que quiere desarrollar una empresa. Se trata de construir un producto que puede tener las características mínimas pero suficientemente funcionales como para que los usuarios puedan ver el valor que tiene y a través de la opinión que den sobre él, seguir desarrollándolo en base a las verdaderas necesidades y no a la imagen ideal que tenemos en la cabeza. 

En ocasiones el MVP podría ser simplemente una maqueta o un diseño sobre el papel. Es lo mínimo que tienes que mostrar a los usuarios para que descubran las ventajas de tu producto. El MPV es un primer proyecto, la versión final del producto o servicio vendrá después de cambios y ajustes.

En el modelo tradicional de creación de productos es diferente. Habitualmente se lanza una versión muy depurada del producto, aunque luego pueda ser mejorada. La intención es saber en el plazo más breve posible que tienes algo que interesa al mercado, que no estás construyendo castillos en el aire. Obviamente no es lo mismo hacer un proyecto web sencillo, que planear la colonización de Marte, pero el concepto del MVP es el mismo.

El concepto del MVP irrumpe con fuerza hacia el 2000, no el del prototipado que es casi tan antiguo como la humanidad. Es un mecanismo de los procesos Lean, que trata de tener algo operativo de la forma más simple posible. Un MVP era una manera de ofrecer un producto novedoso, a la vez que reduces los riesgos que conlleva el desarrollo, al disponer de una "muestra" de lo que podía ser.

¿Por qué es interesante mostrar un MPV?

Las empresas que empiezan, las startups lo utilizan sobre todo porque supone de entrada un esfuerzo mínimo en coste y poco a poco dependiendo del acogimiento de la idea, van financiando el proyecto con la búsqueda de inversores. Se trata de empresas pequeñas que tienen que aprovechar al máximo el capital humano, el tiempo y el dinero. Esta filosofía, como puedes imaginar, es aplicable a prácticamente cualquier actividad empresarial, a proyectos institucionales o incluso personales.

El MVP supone una mínima inversión en dinero y un gran ahorro en trabajo cualificado, que de no salir adelante, no será una pérdida que condicione futuros proyectos. Al estar pendiente de la interacción con el usuario, el desarrollo será muy ágil, y tomará nota de primera mano, de las necesidades reales de los futuros clientes de una forma más rápida.

Un MVP permite comenzar a captar cuota de mercado en una fase temprana. Se genera interés y esa es la mejor publicidad para lanzar un nuevo producto. Aún más importante, cuando hablamos de pequeños proyectos, startups y empresas con una financiación muy reducida. Es importante despertar el interés que puedan tener los usuarios, que hoy prueban, mañana utilizan y después difunden su descubrimiento. Más aún si estos usuarios son referentes para algún colectivo.

Cómo crear tu MVP

1. Piénsalo
Concreta esa idea que tienes en la cabeza de tal forma que puedas desarrollarla de menos a más. También es necesario tener un plan de negocios básico. Incluye solo aquellas funcionalidades que lo hacen único, lo esencial para que tenga sentido para tus usuarios.

2. Busca ideas
Cuando has pensado tu producto has pensado en una necesidad, en un público. Ahora es el momento de saber qué piensan ellos. Dirígete a empresarios o personas que conozcan bien el campo en el que quieres triunfar, cuéntales lo básico de tu idea y escucha lo que digan.

3. Busca financiación
Empiezas con lo básico y desde abajo, pero algo de dinero se necesita. Ráscate el bolsillo, tira de familia, amigos o un pequeño préstamo, algo hay que invertir. A veces es suficiente solo con tu tiempo.

4. Diséñalo
Tienes un proyecto, unas cuantas sugerencias, algo de dinero. Hay que darle forma, ahora toca construir la primera versión.

5. Pruébalo
Lo tienes que testar con usuarios, necesitas el feedback de quienes vayan a ser tus clientes. Puede que al principio te desanimes, porque habrá críticas, problemas y cuestiones que ni te habías planteado y que tendrás que solucionar para que salga adelante.

7. Repite el proceso
Repite los pasos 4 y 5 todas las veces que sea preciso, hasta que tengas algo suficientemente depurado. Hasta que estés seguro de que tus futuros clientes quieren eso que has creado, que lo desean.

Imagen: Сергей Гладкий en Pexels 

¿Qué hace que unas empresas triunfen y otras no?

¿Por qué unas empresas triunfan y otras no? Puede hablarse de varios factores, pero sin duda uno determinante es llegar al mercado en el momento adecuado, ni antes ni después. Es importante el clima económico, las condiciones del mercado y lo receptiva que esté en ese momento la sociedad para apreciar la llegada de una idea transgresora.

Si un producto o servicio aparece antes de encontrar acogimiento en el mercado se encontrará con un público reticente, que ofrecerá resistencia. El producto o servicio se quemará sin haber calado en los usuarios. Si en cambio, llega muy tarde se encontrará con un mercado saturado, con competidores mejor situados y con un público que no hará demasiado caso a algo que es más de lo mismo, salvo que el nuevo producto aporte una propuesta de valor interesante, lo suficientemente diferenciadora.

Cuando se llega en el momento adecuado, la startup viene a cubrir una necesidad que no se estaba atendiendo, un nicho inexplorado, o a ofrecer un producto o servicio justo cuando la gente es consciente de que lo necesita. 

Ese es otro factor importante, saber qué exactamente qué necesita el usuario para ofrecérselo. En el caso de empresas que se dedican a la tecnología, que proponen nuevas formas de utilizarla, con conceptos y comportamientos novedosos, hay que contar con la cierta resistencia que el público ofrece al cambio. Hay que presentarse en el momento en que los usuarios están abiertos a las novedades, receptivos a la nueva idea o concepto y que dejen de considerarlas como cosa de frikis.

Es necesario pues, que el consumidor esté preparado, si no es así, rechazarán la idea, por mucho que idealmente sea maravillosa. El ambiente adecuado se da cuando hay cambios económicos o grandes acontecimientos que también cambian la vida de las personas, como puede ser el deseo de mejorar en el propio estatus.

Por eso es importante que la propuesta resuelva un problema, pero tiene que se algo que sea real, presente en el día a día.

Por qué hay que abordar problemas actuales

No es suficiente que su empresa resuelva un problema importante. El problema tiene que ser una preocupación real de su audiencia, esa necesidad debe estar presente en su cabeza, porque algunos cambios pueden suponer una complicación para los usuarios, que sienten frustración y producen rechazo. 

Las nuevas tecnologías se afianzan en el mercado y las personas buscan la forma de adaptarse a los cambios que se producen. Las empresas a mejorar las capacidades del nuevo producto, para facilitar su implantación. Aquí se encuentra un importante nicho para tener éxito, en el que se ofrecen soluciones que acompañan al crecimiento de las nuevas tecnologías. Crear productos para clientes, solucionando los problemas creados por la tecnología, o bien la transformándola, haciendo que sea más fácil de utilizar, más divertida o más potente.

Imagen: Ivan Bertolazzi en Pexels

¿Sabes cuántos coches se venden en el mundo?

Me pasa un amigo un ranking donde aparecen los fabricantes que más ganan con cada coche vendido en el segundo trimestre de 2019. Lo encabeza Ferrari, que obtiene 68.888€  vehículo, seguido por Toyota con 2.144€, mientras que Daimler pierde 1.512€, Tesla 3.662€ y Aston Martin 38.438 por cada coche que ponen en circulación. Parece que la escandalosa cifra de Aston Martin tiene que ver con una nueva fábrica que están construyendo en Reino Unido.

Sin duda la transición al coche eléctrico, o lo que finalmente venga, algunos apuestan más por el hidrógeno, tiene un peso determinante en los resultados de esta industria. Las inversiones que tienen que tendrán realizar los fabricantes son inimaginables.

Pero sin duda la digitalización influye notablemente, siempre lo hace. En este caso, como en el de cualquier otro fabricante, en la forma de idear nuevos modelos, en la producción de los vehículos, sin olvidar lo más importante: ganar el favor de los compradores. Que nos elijan para seguir arriba, que decidan pagarnos más que a otros, es determinante para el futuro de cualquier negocio. Lo es hoy y previsiblemente lo será aún más en la próxima década. Y en esto la palanca digital es la principal herramienta de cualquier empresa actual para vender más y conseguir un mayor beneficio. Sin una estrategia digital es como si un fabricante de carruajes del siglo XIX intentase competir con Tesla. 

Se venden 22 millones de coches en el mundo

De acuerdo con este fascinante informe de Fiat, para mí lo es, en el mundo se vendieron 22 millones de automóviles en el segundo trimestre de 2019. Lo que representa un 4% menos que en el mismo periodo del año anterior.

 

Ventas de coches y beneficios por unidad en 2019

Beneficios por coche vendido en 2019. 25 principales fabricantes.

Ambas cifras impresionan al que no está al día en temas industriales, como es mi caso. El número de vehículos vendidos, 78,6 millones en 2017, según algunas fuentes, cayó por primera vez en muchos años y la caída en las ventas en 2019 se prevé que se reduzca en más de 1 millón de vehículos. El comportamiento del sector muestra los efectos del frenazo de la economía global.

Vienen tiempos difíciles

Según indica el informe de Fiat lo peor está por llegar. La conversión del sector para producir vehículos eléctricos, empujados por normativas cada vez más exigentes, probablemente irrealizables, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, además de un cambio de costumbres en los usuarios, son el anuncio de años complicados para casi todas las marcas. Si la demanda sigue reduciéndose algunos fabricantes tendrán serias dificultades, considerando los malos resultados que arrastran muchos de ellos.

Si tenemos en cuenta los datos del informe de las 25 mayores compañías, los beneficios han caído de forma global un 22% en el segundo trimestre de 2019. Han pasado de un beneficio medio de 1.092€ por vehículo a solo 847. Un recorte que como podemos ver en las gráficas tiene que doler. 

En unos casos más que en otros, por ejemplo para el gigante alemán Daimler, que ve como con unas ventas de 822.000 unidades, recorta el beneficio un 2,9%, sobre unos ingresos de 42.650 millones.

Los coches más caros y los más baratos

En el top de los vehículos más caros se sitúan Ferrari y Aston Martin, que sacan una buena ventaja a sus competidores. El fabricante italiano con una media de 368.401€ por coche, dobla los resultados de Aston Martín con 165.934. Tesla con 59.736 se sitúa en tercer lugar a bastante distancia. Ligeramente por detrás están Daimler con un valor unitario medio de 51.907€ o los 42.949 de JLR, el fabricante de Jaguar y Land Rover.

Se echan de menos en esta lista marcas como Lamborghini o Porsche, posiblemente incluidas en las ventas de sus grupos, las de Porsche en VW Group. El precio de los deportivos alemanes quedaría diluido entre los millones de vehículos vendidos por el gigante germano.

Es notable también el comportamiento de marcas como Toyota, Honda o Ford, que consiguen que los usuarios paguen un precio medio realmente atractivo por sus modelos, considerando la cantidad de vehículos que colocan en el mercado. Los precios medios de estos fabricantes, se sitúan entre los 23 y 25 mil euros por unidad.

¿Y a quién corresponden los vehículos más baratos? La india Mahindra con 2.392€ sería el primero de la lista. Seguida por Great Wall Motors, que sube hasta los 8.934€ por coche, este fabricante chino. Para encontrar al tercero tendríamos que viajar a Japón, donde Suzuki consigue 9.192€ por cada unidad que compran sus clientes.

Ganará el que mejor conecte con sus clientes

…como en casi cualquier otro sector relacionado con el consumo: ganan los que que conectan mejor con sus clientes.

En el caso de los coches la solución está en una oferta más amplia y personalizada, no descubro nada, se viene anunciando hace 20 años. Pero la conexión de los tres puntos estratégicos: diseño, fabricación y venta, es fundamental. 

En primer lugar, la tecnología ayuda en el proceso de diseño y creación, nos ayuda a saber qué buscan los clientes . Segundo, es clave en la producción de vehículos personalizados hasta grados inimaginables, hasta hace poco. Y finalmente, gracias al branding y marketing digital, aparecemos ante los ojos del consumidor, como marcas atractivas, deseables, volcadas en satisfacer sus demandas.

El papel de las tecnologías digitales es determinante para la industria del automóvil, y para la camisería de la esquina, cada una a su manera. Y hacen falta esas tres patas para mantenernos en equilibrio.

Imagen: Alexander Migl

Cómo conseguir que tu negocio llegue a más gente

Casi siempre nos relacionamos con la misma gente, en la vida personal y laboral. Pero para ampliar nuestro círculo hay que dar algunos pasos, para llegar a un público diferente y potencial cliente. ¿Cómo se puede hacer?

La clave es acercarse a personas con las que tenemos intereses comunes. Suponen además de una gran enseñanza una manera de abrir nuestro abanico de contactos. Aquello de que hay que tener amigos hasta en el infierno. Llegar a estas personas no es tarea fácil, y desde luego el proceso tiene que ser como una inversión a largo plazo. Son un tesoro que hay que cuidar porque nos van a ayudar a entrar en su grupo, son la puerta de acceso.

Hay un pero, y es que a nosotros esa persona o personas influyentes nos interesan mucho, pero ¿y al revés? En una relación tan desigual, ¿qué podemos aportar? Prueba a hacer una lista con aquellas personas a las que te vendría bien acercarte. Sabes de sobra en qué te pueden ayudar. Ahora piensa en qué puedes ofrecer tú, qué les resultaría interesante de ti o tu negocio. Con esa propuesta es con la que te tienes que presentar.. Huelga decir que de forma elegante, a ser posible en encuentros escogidos a través de alguien conocido o en un ambiente en el que haya algo en común para ambos.

Una manera interesante es acudir a eventos en los que construir relaciones. Lo mejor si tienes claro a quién quieres dirigirte es ir a alguno pequeño, en el que acercarte a personas de tu interés sea más fácil. Piensa también en el esfuerzo que pueda suponerte, a nivel económico y de tiempo, y elige bien. Tampoco parece muy adecuado ni razonable estar siempre en eventos. Tenemos que trabajar.

Y por supuesto, causar una buena impresión es fundamental. Es importante conocer la historia de esa persona, su trayectoria, para intentar encontrar algún punto en el que despertar su interés. Una vez conseguido, tener preparado un guión de tus proyectos, puede ser muy útil para llevar una conversación que pueda ser provechosa.

¿Tienes madera de líder?

Cada persona es un mundo, cada líder también. Pero si se buscan rasgos comunes en los mejores, se encuentran una serie de características comunes. Porque la inteligencia emocional es importante, en los negocios y en la vida, pero según algunos estudios de la Harvard Bussines Review, hay más. Se trata de la inteligencia social. Se trata de esa manera de actuar que produce respuestas emocionales positivas en otras personas.

Un buen líder entonces, tiene la capacidad de cambiar con su actitud, el estado de ánimo de los que le rodean y reorientarlo de manera que mejore a cada persona y al grupo. Aquí juegan un papel importante las neuronas espejo, que intervienen en la empatía, en los comportamientos sociales e imitativos, reflejando aquello que observamos. Lejos quedan ya las jefaturas clásicas, tal vez adecuadas para otros tiempos, pero no para los actuales.

Empatía

Un líder es capaz de ser receptivo a las necesidades de su equipo. Sabe ponerse en el lugar de cada persona y lo hace sin prejuzgar, entendiendo cada situación de forma individual.

Alineación

Es consecuencia de lo anterior. Escuchan de forma activa a los empleados y saben entender su mensaje, porque adaptan su lenguaje para que la comunicación sea efectiva. 

Conciencia de equipo

Adoptan los valores de la organización y los siguen en todas las acciones y proyectos que lleva a cabo la empresa.

Cooperación

Fundamental en cualquier equipo. Necesaria para que se creen vínculos sólidos y fuente de motivación para los empleados. Es capaz de dejar que cada uno tenga su lugar y generar una interacción útil para el desempeño de las tareas.

Influencia

Es posiblemente la mejor cualidad, ya que es capaz de motivar y persuadir a su equipo. Aprenden qué motiva a los empleados y saben como orientar sus mejores cualidades a las tareas que hay que realizar.

Inspiración

Ofrecen una visión interesante que motiva al equipo y a la vez genera sensación de pertenencia a la empresa y cohesión. Hacen el trabajo fácil e inteligible.

Mentorización

Ayudan a los empleados para que desarrollen al máximos sus cualidades, interaccionan con ellos y contribuyen a su progreso y evolución dentro de la organización. Es una gran cualidad, porque mejora a los que están a su alrededor.

 

Libra, la moneda virtual de Facebook 

Facebook tiene nuevo proyecto: Libra, su propia moneda virtual. A diferencia del Bitcoin, será una moneda estable, no especulativa, con la que la compañía quiere que los usuarios hagan transacciones inmediatas desde su teléfono.

Cuenta con el respaldo de una Reserva de Libra, con inversores de todo el mundo, con activos real que estabilizarán las posibles fluctuaciones respecto al dólar. Las ganancias obtenidas se invertirán en los gastos del sistema, conseguir tarifas de transacción más bajas y pagar los dividendos a los inversores.

La moneda funciona basándose en una cadena de bloques, Libra Blockchain, que tiene licencia de código abierto, gestionada por múltiples nodos que registran de forma fiable todas las transacciones.

En su web https://libra.org se explica como se almacena cada transacción en una única estructura de datos, basada en un árbol de Merkle, que permite relacionar datos separados reduciendo el tiempo y los recursos necesarios para verificar una información.

Valida las transacciones utilizando un protocolo de tolerancia BFT, sin que afecte a la latencia y también implementa un lenguaje de programación diseñado para mejorar la seguridad de los contratos en terceros, llamado Move.

Detrás de todo esto se encuentra la Asociación Libra, organización sin ánimo de lucro que se encarga de controlar Libra Blockchain y su Reserva. Ahora la forman los miembros fundadores de Libra, entre ellos Paypal, Mastercard, eBay, Uber, Spotify, Vodafone y la controla Facebook, pero más adelante podrá formar parte cualquier organización que tenga un nodo en su cadena de bloques.

Y además de todo esto, Calibra, una subsidiaria de Facebook, habilitará a partir del próximo año las transacciones entre usuarios de Messenger, WhatsApp y la aplicación que se desarrollará, para llegar a todos aquellos que no tienen una cuenta bancaria activa, pensando sobre todo en países en vías de desarrollo. Cualquier transacción se hará de forma instantánea, solo con pulsar un botón.

¿Dónde está el negocio de Facebook? Las operaciones que se hagan con Calibra no serán gratis. Se pagarán comisiones por los servicios, miles de millones de potenciales usuarios, aquí es donde está su  negocio.

Facebook se ha comprometido a no desvelar datos finacieros de los usuarios, ni siquiera a la propia compañía, salvo que se trate de evitar fraudes o porque la ley lo exija. Sin embargo, las cuentas en Calibra no serán anónimas, tienen que estar registradas con un documento oficial y cualquier operación no autorizada será desembolsada.

El problema es que Facebook ha sufrido varios fallos graves de seguridad, por lo que su seguridad queda en entredicho. Veremos qué nos depara su puesta en marcha

¿Por qué los modelos convencionales de negocio tienen miedo del cambio digital?

Realmente cuesta más que explicarlo, entenderlo. Los negocios son algo vivo, que tiene que ir adaptándose continuamente a los cambios en el mercado, a los productos, los consumidores y ahora, además a la tecnología. O así debería ser, porque en contra de lo que pudiera parecer, es una asignatura pendiente. Se nota una cierta resistencia a la transformación que supone la digitalización y que permitiría como poco, automatizar procesos, reducir costes y aumentar la eficiencia. Cambios que pueden suponer un antes y un después, que resultan costosos por las decisiones que hay que tomar, pero que no son tan diferentes a las que siempre han tomado los empresarios. Las que han supuesto la supervivencia, la evolución y mejora de sus negocios, o la desaparición en otros casos.

Tal vez la transformación digital sea más costosa "mentalmente hablando", porque es otra dimensión. Puede ser. Hay que cambiar el chip, al menos contemplar otras opciones: introducir tecnología, redes sociales, páginas web, tal vez una tienda online y todo lo que conlleva, y estar siempre disponible para los usuarios, no solo en horario de oficina. Teniendo en cuenta además, que los clientes si están digitalizados y que su manera de buscar y comprar productos y servicios ha cambiado. Ya no se dan una vuelta por el barrio a ver que encuentran. Su barrio es Internet.

Y a pesar de saber todo esto, que la tendencia es ir a más, algunos aún insisten en permanecer al margen de un fenómeno que ni es friki ni una moda pasajera. El mundo digital es una realidad y crece y evoluciona exponencialmente. Y eso significa ni más ni menos que a los que permanecen ajenos, a los rezagados, cada vez le resultará más difícil incorporarse. Que si hoy están a dos pasos mañana a más del doble. Y no hay que olvidar que es uno mismo el que debe adaptarse a los tiempos, no al revés. No ahora, desde siempre ha sido así. 

¿Qué ocurre entonces? Tal vez es el problema es que llegados a este punto el empresario no sabe cómo iniciar esa transición. O que igual cree que el propio mercado lo regulará todo. Es posible incluso que permanecer al margen lo convierta en una rara avis que le de fama y popularidad precisamente por eso. 

La cuestión es que es fácil encontrar todavía negocios que ni siquiera tienen una página web, activa. Los datos hablan de que un 75% las tienen, aunque no siempre tenerlas significa que se les de algún uso. Y muchos de esos negocios tienen productos y servicios que cubrirían un nicho inexplorado, puede que poco rentables o deseables para grandes compañías, pero muy importantes para comercios pequeños. Pero no aprovechan la oportunidad.

Según datos del estudio de Siemens "España 4.0, el reto de la transformación digital de la economía", sólo un 38% de las empresas españolas cuenta con un plan de estrategia digital. Entre ellas, solo un 10% en el sector industria y un 15% en el de infraestructuras tienen una estrategia digital establecida. La presencia en Redes Sociales se limita al 21% y tan solo un 16% de ellas vende de forma online. Y es curioso, porque cuando uno abre un negocio su mayor necesidad y lo que le produce ganancias, es vender. Y existiendo la posibilidad de tener el negocio abierto de forma continua y hacer caja a cualquier hora, no se entiende muy bien que no se haga.

¿Qué será de estas empresas que ahora mismo subsisten pero que quedarán fuera del ecosistema digital?. Por no hablar de la cantidad de dinero y clientela que están perdiendo. Ahora aún es sostenible, pero en el momento en que sus clientes habituales no estén, vendrán las dificultades. El tema es salir del barrio físico y entrar en ese que se encuentra en la Red y abarca todo el mundo. Porque las consecuencias, como todos los que no se adaptan a los cambios, a un nuevo ecosistema, es inevitablemente desaparecer.

 

Krugman se equivocaba

Krugman no estuvo acertado cuando afirmó: «El crecimiento de Internet se reducirá drásticamente, ya que la falla en la 'ley de Metcalfe' es evidente, la mayoría de las personas no tienen nada que decirse. La ley establece que el número de conexiones potenciales en una red es proporcional al cuadrado del número de participantes. Para 2005, más o menos, quedará claro que el impacto de Internet en la economía no ha sido mayor que el de la máquina de fax».Y tampoco parece que lo esté en otros temas. 

Esta es la predicción completa y razonada que hizo en 1998. No está mal para el gurú económico del progresismo. Si esta afirmación la hubiera hecho en 1991, inicio de Internet, o incluso en el 95 tendría un pase, pero no, la hizo al final de la década, cuando era imposible ignorar la magnitud de lo que estaba ocurriendo y de lo que se venía encima. Incluso sin precisar, era obvio que era algo con pinta de ser tocho, tocho, técnicamente hablando, tanto en lo social, como en lo económico.

Además Krugman no confunde un par de variables concretas, fruto de datos o cálculos equivocados. No, se saca de la manga dos apreciaciones generalistas que no tenían ningún sentido dada la evidencia. Era obvio que Internet iba a barrer la sociedad, aunque no se supiera cómo, y que por el camino tendría un impacto económico brutal, como no podía ser de otra forma. No sabíamos cómo serían los móviles inteligentes y tampoco el ecosistema que se crearía a su alrededor, pero sabíamos que los dispositivos serían más pequeños, potentes y que los llevaríamos encima todo el tiempo.

Nadie anticipó el fenómeno de Facebook, pero era obvio que la gente estaba interactuando y que la cosa no iba a ir a menos. Las proyecciones se quedaron algo cortas, pero ya se anunciaban más de 1.000 millones de usuarios en la primera década. A Krugman no le darán un premio por sus vaticinios. A mí puede que tampoco, pero no tengo duda de que lo que viene es mejor. La fiesta aún estará más animada, así que agárrate.

Aunque algunos de los gigantes parecen flaquear, el negocio de Facebook o Apple está mostrando signos de agotamiento, otros como Amazon o Google parecen imparables. Creo que los primeros nos sorprenderán, disponen de cantidades inmensas de dinero. Alguno de ellos invierte más en I+D más de lo que hace España en conjunto, además del recorrido que tienen la robótica o la AI.

Viviremos un notable avance en la forma de interactuar con las máquinas, gracias a la potencia de proceso, a la enorme cantidad de información que proporcionarán los omnipresentes dispositivos de la IoT, gestionados por una Inteligencia Artificial que evolucionará indefinidamente. Esto ya está ocurriendo, pero habrá transformado la sociedad antes de 2025. En el siguiente lustro, hasta 2030, los robots empezarán a proliferar en nuestro entorno. Desde ahora mismo hasta finales de esa decada, sobre todo a finales, solo algún cambio social impredecible impediría la espiral de crecimiento a la que estamos abocados en todos los ámbitos.

En ese proceso desaparecerán millones de empleos, que no se recuperarán. También en España, ya que los puestos de trabajo de esa nueva economía no se crearán aquí. Lo harán en aquellos países que llevan lustros preparándose, en las sociedades pujantes y competitivas. Los que diseñen y programen ese ecosistema estarán en cualquier rincón del mundo, los robots se fabricarán en Oriente y algún país occidental, tal vez USA, ¿Y en España? Seguiremos por la senda del declive europeo, de camareros y cuidadoras. Mientras el cambio climático lo permita.

¿Podemos hacer algo para cambiarlo? Por supuesto, con un profundo cambio educativo y social, algo que no tiene pinta de ocurrir. Así que solo nos queda el comodín de la empresa. No fabricaremos robots a millones, pero podemos fomentar las condiciones para que evolucionar hacia negocios centrados en el conocimiento, no sé cómo se hace, o aquellos relacionados con la atención personal. La enseñanza del español y la creación de contenidos podrían ser dos industrias que ocupasen a un par de millones de personas. Son muchos, sí, pero el potencial existe. Como decía aquel, no hay nada imposible. La responsabilidad es de todos, tuya también.

¿Quién se acuerda de Alphabet?

Google, Amazon o Facebook son monstruos sin control y nadie duda de que Facebook necesita un competidor. Al igual que Twitter está censurando a sus usuarios, dependiendo de qué lado de la línea política se encuentren. Se han sacado de la manga un acuerdo para que ahora sea el Newtral de Ana Pastor, la periodista de La Sexta, quien se encargue de “verificar” la información. El problema es que con 2.000 millones de usuarios, nadie en su sano juicio se plantea competir con la red social de Zuckerberg. 

Por otro lado, Google no deja de lanzar nuevos servicios, gratis al principio, que dejan fuera de la partida a sus competidores. Aunque lo hace con diferentes marcas y bajo el paraguas de Alphabet, nadie ignora quién está detrás. 

Lo mismo ocurre con Amazon y la venta online. La empresa de Bezos canibaliza una buena parte de los beneficios de sus proveedores, para luego competir con productos propios con aquellos que obtienen mejores resultados.

No sé cuál de las tres compañías es más peligrosa. Unas traficando con datos y exprimiendo hasta la última gota de privacidad. Otras laminando sectores enteros del comercio y alterando su funcionamiento en beneficio propio.

Ser un gigante reporta notables ventajas a las compañías, pero también puede ser un problema. Por ejemplo, en el caso del atentado de Nueva Zelanda, Facebook fue capaz de borrar el 80% de los videos que se subieron en las primeras 24 horas, el 20% restante ¡300.000 videos! no pudieron ser eliminados.

Este es un debate que tiene ya unos años y que mis amigos liberales se niegan a entender. Sin competencia no puede haber un mercado libre y estamos hablando de monstruos que cada vez dejan menos espacio a sus competidores. Claro que tiene que haber límites al poder de las compañías, no pueden crecer ilimitadamente si eso significa cepillarse ecosistemas empresariales enteros. No beneficia al consumidor, sin embargo, les convierte en rehenes de esos que les ofrecen “buenos precios” o “todo gratis”. Sonrío mientras escribo esto. 

Desde Estados Unidos se han plantado y parece que van a meter mano al problema. Hay gente disparatada, nótese la ironía, que dice que los gestores de una plataforma, Amazon o Google por ejemplo, no pueden ser al mismo tiempo actores destacados en esos sistemas en los que ¡compiten con sus propios clientes! Algunos Republicanos se suman a la causa, que puso en marcha la senadora demócrata Elizabeth Warren, para luchar contra los monstruos de Internet. 

"Después de años de escándalos, el Congreso está buscando formas de acabar con el tamaño y el poder de  compañías tecnológicas como Facebook y Google. En el lado demócrata, la senadora Elizabeth Warren (D-MA) ha tomado la iniciativa al pedir nuevas regulaciones antimonopolio que dividirían a las compañías y darían paso a una nueva era de acción antimonopolio. Las preocupaciones de los republicanos han sido más difíciles de precisar, a menudo se desvían hacia conspiraciones o teorías en conflicto sobre la libertad de expresión, pero no menos agresivas.

El senador Josh Hawley, un republicano de Missouri, ha emergido como representante del sentir republicano en esos temas. Hawley, el legislador en activo más joven en el Senado, tomó la iniciativa en las investigaciones en curso sobre Facebook, uniéndose a Sens. Ed Markey (D-MA) y Richard Blumenthal (D-CT) en febrero en una carta para que investigue la recopilación de datos de adolescentes por la compañía, y que incluya una legislación junto los demócratas que consiga una protección de privacidad más rigurosa para los niños. También ha pedido cambios en la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, que a menudo se considera la protección legal básica para las plataformas en línea."

Imagen: David Martín :: Suki_ ::