B2C y redes sociales

El e-commerce B2C a nivel mundial ascendió a 1.7 billones de dólares en el 2015, y se prevé una cifra de 1.9 billones para el 2016. El comercio en línea ha tenido un ascenso vertiginoso y las redes sociales han sido uno de los canales para llegar a potenciales consumidores. Sin embargo, no siempre son aprovechadas de manera óptima,  es importante entender que pueden ser un medio de comunicación, un generador de engagement y una plataforma de atención al cliente. Pero sobre todo, una herramienta para conectar con tus compradores.

Redes sociales como Facebook y Pinterest son apropiadas para publicar el catálogo de productos y servicios que tienes en tu web. Además, la interacción con otros usuarios es mucho más cómoda que en sitios como Twitter. Claro está que son de carácter distinto. Pero Facebook, a diferencia de Pinterest y de cualquier otra red social, te permite promocionar un sitio web con presupuestos diarios de 1 dólar en adelante, y escoger a quienes quieres llegar mediante un filtro de género, edades, intereses y ubicación. Este tipo de promoción envía cualquier clic en el anuncio a tu página web. Un estudio realizado por Shareaholic en el 2014, reveló que el 24.63% del total del tráfico en sitios web, proviene de Facebook, seguido de Pinterest con un 5.06% y Tiwtter con 0.82%.

Facebook, Pinterest y Twitter son recursos que no implican una mayor inversión que otros canales de Marketing online y offline, y un punto de partida que puede acabar en una venta. La estrategia del Social Media debe ir enfocada en generar tráfico, aumentar el tamaño de seguidores y conservar el posicionamiento de tu marca. Cualquier objetivo debe estar basado en el tipo de negocio que tengas. Existen redes sociales en las que una compañía de servicios no tiene el mismo impacto que una de bienes, y su visibilidad dependerá de cuál sea la estrategia usada para hacer presencia en una determinada red.    

Drivy para ganar dinero alquilando tu coche, llega a España

La plataforma para alquilar coches particulares llega a España con el dominio drivy.es. Si quieres algo de dinero extra, puedes poner en alquiler tu automóvil a otras personas, o usar el de otro usuario durante un corto tiempo.

cvbv

Y aunque al principio puede parecer una mala idea eso de rentar tu coche a desconocidos, debes saber que cualquier coche alquilado está cubierto por Allianz en caso de robo, accidente o avería. En caso de una infracción de tránsito, el responsable será el conductor. Drivy cobrará una comisión del 30% de cada alquiler, pero el precio lo defines tú.

La plataforma te muestra un precio de referencia calculado de forma aleatoria para un alquiler de cuatro días y 100km diarios, pero puedes modificarlo como prefieras. El contrato de alquiler pre diligenciado en la web puede ser impreso para que puedas corroborar el estado del vehículo junto con el conductor. De momento el servicio de Drivy solo está disponible en Barcelona, pero el objetivo es expandirse en territorio español en corto tiempo.

Lrn, una app para aprender a programar en Javascript desde iOS

Pese a que existe una multitud de herramientas en internet para aprender a programar en Java, esta vez traemos a nuestro blog una que además de resultar interesante, tal vez te parecerá muy barata si decides comprarla.

Se trata de una aplicación para que aprendas los fundamentos de la programación en Javascript desde tu iPhone o iPad. La herramienta permite completar una serie de tutoriales gratuitos y si la encuentras interesante y quieres aprender más, podrás adquirir el curso completo que consta de siete lecciones y tiene un costo de 2,99€. Sin embargo, si quieres concentrarte en algún tema específico podrás comprar sólo la lección de tu interés por 0,99€, lo que lo hace bastante económico.

Lrn está diseñado mediante cuestionarios interactivos para que el aprendizaje resulte más ameno, y podrás acceder al curso en cualquier momento y lugar, ya que todo el contenido es accesible sin conexión a Internet.

Por el momento la app sólo está disponible para iOS y puedes descargarla desde la App Store. Para los usuarios de Android, los desarrolladores de Lrn trabajan en una versión para el sistema operativo de los dispositivos móviles de Google, que se espera esté muy pronto en la Play Store.

vbn

Contenido en redes sociales: GIFs

Una de las formas de crear contenido visual para redes sociales son los GIFs, sobre todo para plataformas como las de Instagram que sólo permiten reproducciones de hasta 15 segundos. Y aunque existen una gran cantidad de herramientas en internet con las que puedes crear GIFs animados de forma sencilla, hoy hablaremos de dos en particular, que permite crearlos en cuestión de minutos.

Slate

Con una interfaz sencilla, Slate te permite crear GIFs en segundos. Entras a su web, introduces el texto que quieras convertir en GIF animado, escoges una fuente determinada y configura tanto el color de la misma como el de fondo. También puedes ajustar el tiempo que pasa entre cada frame y el tamaño de la fuente. A medida que configures los parámetros podrás ver una previsualización en la parte derecha de la ventana. Luego das clic en el botón “GET URL” para guardar el GIF en Imgur y obtener un enlace directo con el que podrás compartirlo en redes sociales como Facebook, Twitter, Pinterest y Google+ o, descargarlo para ponerlo donde quieras.

mk

 

Makeagif

Es tal vez la herramienta más completa en la web para realizar GIFs de forma sencilla y rápida. Makeagif te da cinco métodos para escoger con qué crear tu GIF animado: Dos o más imágenes que ya tengas, la URL de cualquier video de YouTube, un vídeo que puedas cargar desde tus archivos, un vídeo hecho con tu webcam desde la plataforma de Makeagif o un GIF que tengas guardado en tu ordenador, o del cual sólo tengas la URL. En caso de que uses las imágenes, puedes cambiar su tamaño, configurar el tiempo entre cada frame, y para cualquier GIF podrás escoger una categoría, agregar detalles, etiquetas y elegir el rango de edad para el público.

Si utilizas vídeos de Youtube, podrás usar una longitud de hasta 20 segundos y escoger el lapso temporal que quieras del vídeo ya que tendrás una visualización de éste en la parte derecha de la ventana, no podrás modificar su velocidad. Si grabas un vídeo desde la plataforma con tu webcam, podrás usar hasta 10 cuadros por segundo y visualizarlos en la parte inferior con la opción de eliminar los que quieras, configurar su velocidad mientras grabas y tamaño de imagen, el tiempo de duración en esta opción es de 4 segundos para cada GIF. Para vídeos cargados desde tus archivos también tendrás la opción de escoger lapsos de hasta 20 segundos pero sin modificar su velocidad. Cuando cargas un GIF básicamente recreas el mismo. Al final podrás compartir tu GIF animado en la web de Makeagif, ponerlo desde allí en redes sociales como Facebook, Twitter y Tumblr o descargarlo en formato MP4 o GIF para subirlo en redes como Instagram.

Nanomedicina

En 1959 el premio Nobel de Física, Richard Feynman, hizo mención por primera vez a las posibilidades de la nanociencia en un discurso titulado “En el fondo hay espacio de sobra” (There’s Plenty of Room at the Bottom), y si lo pensamos bien, no es que Feynman estuviese adelantado a la época, porque ya en 1918 Max Planck había sido premiado con el mismo galardón de Física por sentar las bases de la mecánica cuántica, de la cual se ha comprobado que sus efectos son más relevantes a nivel de nanoescala, dejando evidencia de fenómenos y propiedades, tanto físicos como químicos, totalmente nuevos a diferencia de como ocurrirían en una escala volumétrica.

La nanotecnología ha desarrollado sistemas en escala nanométrica, materiales (nanomateriales) y dispositivos totalmente nuevos, con la característica de que son fuertes, inteligentes y limpios. A nivel nano es posible manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Un ejemplo del uso de la nanotecnología en la industria son las lentes que no se rayan y pinturas antigrietas. La nanotecnología no sólo permite precisión, nuevas propiedades  y efectos definidos específicamente, sino un bajo presupuesto para su desarrollo, estamos hablando de la industria con la posibilidad de crear infraestructuras muy pequeñas, de manera rápida, eficientes y amigables con el medio ambiente. Para entrar en contexto y entender el poder que puede alcanzar la nanotecnología, es necesario especificar que la escala a la que se desarrollan la ciencia y la tecnología a niveles atómicos y moleculares bajo esta área es aproximadamente 1-100 nm, nanómetros. Un nanómetro corresponde a la milmillonésima parte de 1 metro. Así, un balón de futbol tiene una escala de 220.000.000 nm, una molécula de ADN tiene una anchura 2 nm y un átomo de hidrogeno mide 0,1 nm.

hf

Las aplicaciones de la nanotecnología se han extendido a la industria textil, energética, el sector agrícola, la medicina y muchos otros, siendo este último campo uno de los más importantes ya que sus avances podrían ser la solución a muchas de las enfermedades que actualmente no tienen cura o tratamientos efectivos para su erradicación, tales como el cáncer. Los científicos la han llamado “nanomedicina” y, su objetivo principal es “el desarrollo de herramientas para diagnosticar, prevenir y tratar enfermedades cuando están todavía en estados poco avanzados o en el inicio de su desarrollo.” Según afirma la doctora Laura M. Lechuga profesora del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y directora del Grupo de NanoBioSensores y Aplicaciones Bioanalíticas ubicado en el ICN2 (Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología). La nonomedicina utiliza dispositivos y tecnologías basadas en nanoestructuras capaces de interactuar a escala molecular, lo que brinda la ventaja de que un sistema diseñado para atacar células cancerígenas, por ejemplo, se dirija específicamente a éstas sin afectar las células sanas ni comprometer órganos; lo que es uno de los grandes riesgos de tratamientos como la quimioterapia. Es por esto que una de las proyecciones a futuro estará enfocada en las “nanoterapias”, que serán dirigidas a los tejidos y órganos enfermos, evitando efectos secundarios al no dañar las células alrededor de éstos.

La nanomedicina se basa en tres áreas principales:

  • Nanodiagnóstico.
  • Liberación controlada de fármacos.
  • Nanomedicina regenerativa.

Nanodiagnóstico

El objetivo principal del nanodiagnóstico es diagnosticar enfermedades en sus etapas más tempranas a nivel celular y molecular, que en el futuro espera hacerse a nivel de una sola célula, mediante nanodispositivos y sistemas de contraste. Para lograrlo, el nanodiagnóstico se basa en el desarrollo de sistemas de análisis y de imagen que pueden utilizarse tanto in vivo como in vitro. El nanodiagnóstico integra dos áreas de trabajo: los nanosistemas de imagen y los nanobiosensores, que son dispositivos que pueden identificar con una alta sensibilidad, selectividad y en tiempo real agentes químicos y biológicos.

Liberación controlada de fármacos

La liberación controlada de fármacos, también llamada nanoterapia, consiste en transportar el fármaco en nanoestructuras, tales como nanopartículas, nanocápsulas, liposomas, nanotubos etc. hasta la zona afectada bajo una previa encapsulación de éste para que sólo actúe cuando haya reconocido el lugar en el que debe surtir efecto. Así, el fármaco no actuará durante su tránsito por el resto del cuerpo, lo que mantendrá intactas sus propiedades químicas y físicas siendo mínimamente invasivo.

Nanomedicina regenerativa

Esta área de la nanomedicina se encarga de la reparación o sustitución de tejidos y órganos dañados mediante aplicaciones como terapia génica y la ingeniería de tejidos, que estimulan los mecanismos regeneradores del cuerpo humano.

La ingeniería de tejidos, en especial, tiene un valor agregado dentro de la nanomedicina ya que facilita materiales nuevos y técnicas de integración de los tejidos de forma más eficiente. Actualmente se están utilizando materiales como las nanopartículas tales como hidroxiapatita o zirconia, los nanotubos de carbono, las nanofibras de polímeros biodegradables y los nanocomposites, entre otros.

Estas tres áreas que son el pilar de la nanomedicina buscan detectar enfermedades cuando aún es posible la aplicación de un tratamiento para su cura, la mejor parte es que dicho tratamiento también está basado en nanotecnología y puede ser configurado para que actué específicamente en los órganos o células que son afectados por alguna enfermedad dejando ilesas las áreas circundantes. La nanomedicina no sólo puede identificar de manera precisa cambios físicos y químicos a nivel celular, sino actuar de manera predefinida con nuevos sistemas que son efectivos y que podrían ser la cura a enfermedades como el Alzheimer y el cáncer.

En el futuro existirán dispositivos que alerten a cada ser humano cuando algo anda mal en su cuerpo y es posible que los tratamientos se apliquen desde casa, como tomarse un jarabe para la tos pero con una efectividad instantánea. Las enfermedades que hoy no tienen cura podrán ser tratadas y la expectativa de vida de las personas que logren tener acceso a la nanomedicina será más alta que la actual. Las enfermedades virales como el ébola serán controladas y erradicadas mucho antes de que puedan infectar a la población, lo que de manera inversa podría traducirse a futuros ataques biológicos en manos equivocadas, pero no entraremos en materia de su ambigüedad.

Aunque las investigaciones en nanotecnología y sus ramas se llevan a cabo con millones de dólares de inversión, uno de sus objetivos es reducir la relación coste-beneficio de la medicina, lo que es lógico dado que los sistemas usados son a escalas nano y la utilización de fármacos será sólo para las células que lo necesiten. Pero ¿Qué pensarían en unos años los miembros de la junta directiva de Pfizer y GlaxoSmithKline sobre la incursión de la nanomedicina en el mundo y su bajo coste? No hablaremos sobre el cuestionable negocio de la industria farmacéutica, pero sí espero que la nanomedicina no se convierta en uno, sino en un recurso para preservar la vida humana, aunque sería muy utópico esperarlo siendo consiente que la salud es de por sí ya un negocio.

 

Imágenes: American Physical Society (APS) y Guioteca.

¿Tienes 1 millón ó 2? Pinterest quiere lanzar anuncios Premium

Estos días nos levantábamos con el comunicado por parte de Pinterest, la red social en la que sus usuarios publican fotos de los productos que les gustan, mostrando sus planes para insertar contenidos patrocinados, anuncios, en su portal. Los anunciantes deberían estar dispuestos a pagar entre 1 y 2 millones de dólares, algo que no está al alcance de la mayoría, aunque sí podrían permitírselo grandes marcas y muchas otras con un presupuesto de publicidad suficiente. Lo que los convierte en anuncios premium, opinión personal, es que se trabaja con un CPM, coste por millar de impactos, de entre 30 y 40 dólares. Si pensamos que 1000 anuncios publicados en CBS o CNN pueden costar 20 dólares o que en muchas redes se puede conseguir CPM incluso por debajo del dólar, obviamente no es un producto solo para empresas con un millón o más en el bolsillo, además deberán pagar impactos con un coste muy superior a lo que estamos habituados por estar en Pinterest. Un experimento que cualquiera no puede permitirse. Los que puedan hacerlo verán si es una inversión interesante, aunque creo que para cierto tipo de marcas de productos de consumo, que empiezan u otras pequeñas, sobre todo las que vendan online, puede ser un vehículo interesante para hacer llegar sus productos al gran público.

Al fin y al cabo aunque un millón de dólares no es poca cosa, comparado con una campaña de TV típica es un regalo, y si consideramos la especialización del medio y el perfil de los visitantes, puede ser un buen negocio. Estoy convencido de que con el paso del tiempo Pinterest irá bajando la barrera de entrada, cuando sean capaces de segmentar los impactos como solo Internet permite hacerlo: sexo, edad, gustos, localización… Ahora el que pueda permitirse aparecer automáticamente le sitúa en otra liga, tiene un caché diferente. Que no es poca cosa ¿no?

Una de las lecciones más interesantes de este movimiento es que nos muestra niveles muy diferentes, para rentabilizar un proyecto web que base sus ingresos en la publicidad. En la época en que los medios tradicionales no ven cómo encajar costes e ingresos, viendo peligrar su propia existencia, Pinterest o antes Instagram o IAd de Apple nos muestran que es posible crear nichos donde se obtengan mayores ingresos por impacto. Por supuesto no es una solución mágica, se puede hacer porque el medio merece la pena, pero es obvio que los anunciantes estarán dispuestos a pagar más dinero porque su publicidad aparezca en los que tengan la oportunidad de llegar a clientes más interesantes. Usuarios que se vinculan a sitios que plantean una oferta informativa o de contenidos diferente. Una lección que sirve tanto para los medios tradicionales, como para cualquiera que esté desarrollando un proyecto web. El reto ahora es ofrecer a nuestros visitantes algo que realmente represente una diferencia, algo por lo que estén dispuestos a visitarnos periódicamente. ¿Tienes ese contenido? Podemos ayudarte a crearlo, llámanos.