Las mejores noticias de la semana 31/05/2015

  • Apple compra la compañía alemana Metaio, que desarrolla realidad aumentada, posee herramientas poderosas y tiene registradas varias patentes. Metaio fue lanzada en 2003 como un plan alternativo de Volkswagen. Apple no reveló los planes tras su nueva adquisición en la entrevista dada al portal TechCrunch, por lo que la expectativa se centra en el iPhone o en un nuevo dispositivo.
  • Google Inbox ya está disponible para todos en Android o iOS, se acabaron las invitaciones para acceder a la app y también puedes utilizar la versión web. La herramienta cuenta con la novedosa opción de retractarse de un correo electrónico enviado.
  • Microsoft integrará Cortana en iOS y Android. La asistente  de voz que en un principio sólo estuvo disponible para Windows Phone podrá usarse en las otras plataformas a partir del mes de junio.
  • Apple registra la patente de un teclado táctil que integra sensores multitouch, capaces de detectar los movimientos de los dedos y el nivel de presión, y con teclas mecánicas que podría sustituir los touchpads.
  • La nueva aplicación de Google Fotos se separa de Google+ te permite almacenar fotografías de forma ilimitada en alta calidad. El servicio se separó de Google+ y no afectará tu espacio de Google Drive/Gmail excepto si subes las imágenes originales mucho más pesadas. Google Fotos integra el sistema que etiqueta automáticamente las fotografías y tiene reconocimiento facial para añadir personas a éstas.
  • Ahora Facebook te permite visualizar GIFs animados externos. La red social tardó mucho en implementar el soporte para GIFs que por ahora no permite subirlos de manera directa a la plataforma sino enlazarlos desde archivos externos.
  • El nuevo robot chita desarrollado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) tiene la capacidad de detectar obstáculos en su camino y saltar de manera autónoma. Sólo 100 milisegundos tarda el algoritmo en detectar el obstáculo gracias a un sistema láser que reconoce el terreno y ajusta la velocidad, cadencia y energía del robot para que éste siga su trayecto sin problema.
  • Internet.org llegaría a México en junio. Facebook ha hecho una alianza con Telcel para implementar el programa. Los aztecas son el cuarto país en sumarse al proyecto de “Internet gratis”.
  • Según el IDC, las ventas de computadoras caerán hasta un 6.2% en 2015 en gran parte consecuencia de Windows 10 como actualización gratuita para sistemas operativos Windows 7 y 8.1. Una pérdida significativa teniendo en cuenta la cifra de computadoras vendidas en 2014, 308,6 millones.
  • Este es el sistema de pagos de Android, Android Pay 

Las mejores noticias

  • YouTube va viento en popa en los últimos meses y ahora puedes hacer streaming a 60fps. Tras implementar el video en 4K en su plataforma ahora el streaming viene en alta definición y podrá verse desde cualquier navegador moderno.
  • Apple lanza el nuevo iMac 5K más barato que integra un procesador Intel Core i5 a 3.3GHz, gráfica AMD Radeon R9 M290, memoria interna de 1 TB y 8GB de memoria RAM. También presentó la MacBook Pro con pantalla Retina de 15 pulgadas con Force Touch, una nueva tecnología de trackpad, y un procesador Intel Core i7 de 2.2Ghz y gráficos integrados en su edición más económica, la más costosa cuenta con un procesador Intel Core i7 a 2.5GHz y procesador gráfico AMD.
  • Ahora puedes descargar Word, Excel y PowerPoint para teléfonos Android, por separado si así lo quieres. Sólo debes registrarte en la comunidad de Office Android Preview en Google+. según Microsoft podrás editar documentos desde tu Smartphone. 
  • Akut-3, una tortuga marina que tenía su mandíbula destruida por accidente provocado por la hélice de un barco en el mar de Turquía, recibe implante a base de metal gracias a la impresión 3D, con la ayuda de la empresa  BTech Inovation.
  • La plataforma de financiamiento colectivo Kickstarter llega a España en el mes de junio. La compañía destaca que sólo se queda con un 5% de las ganancias de las campañas siendo la tarifa más baja a diferencia de otras empresas.
  • LG crea un panel OLED extremadamente delgado, 0,97 milímetros, y flexible que puedes pegar a la pared. Tiene un tamaño de 55 pulgadas, pesa 1.9 kilos y se convierte en el panel más delgado, grande y flexible del mundo.
  • ¿Qué es la impresión 4D? La impresión 4D podría definirse en general como una variación de la impresión 3D, pero se desarrolla  con materiales especiales que se adaptan al entorno con el que interactúan, con la capacidad de autorrepararse en algunos casos.
  • NVIDIA Shield Pro con Android TV estará disponible a finales de mayo. El dispositivo es capaz de reproducir en resoluciones de hasta 4K gracias a su GPU con 256 núcleos, compatible con la tecnología Google Cast para transmitir audio y video a cualquier teléfono o tableta con Android o iOS y, tendrá soporte nativo para Netflix.
  • Pac-Man cumplió 35 años este 22 de mayo, un fenómeno que ha trascendido hasta hoy sin perder su esencia. En 1980 se lanzó en Japón una máquina de arcade, llamada Pakkuman, y luego se conoció en el mundo entero como Pac-Man.
  • Los primeros 21 días de vida de las abejas en 1 minuto, un trabajo realizado por el fotógrafo Anand Varma y con un resultado grandioso.

Nanomedicina

En 1959 el premio Nobel de Física, Richard Feynman, hizo mención por primera vez a las posibilidades de la nanociencia en un discurso titulado “En el fondo hay espacio de sobra” (There’s Plenty of Room at the Bottom), y si lo pensamos bien, no es que Feynman estuviese adelantado a la época, porque ya en 1918 Max Planck había sido premiado con el mismo galardón de Física por sentar las bases de la mecánica cuántica, de la cual se ha comprobado que sus efectos son más relevantes a nivel de nanoescala, dejando evidencia de fenómenos y propiedades, tanto físicos como químicos, totalmente nuevos a diferencia de como ocurrirían en una escala volumétrica.

La nanotecnología ha desarrollado sistemas en escala nanométrica, materiales (nanomateriales) y dispositivos totalmente nuevos, con la característica de que son fuertes, inteligentes y limpios. A nivel nano es posible manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Un ejemplo del uso de la nanotecnología en la industria son las lentes que no se rayan y pinturas antigrietas. La nanotecnología no sólo permite precisión, nuevas propiedades  y efectos definidos específicamente, sino un bajo presupuesto para su desarrollo, estamos hablando de la industria con la posibilidad de crear infraestructuras muy pequeñas, de manera rápida, eficientes y amigables con el medio ambiente. Para entrar en contexto y entender el poder que puede alcanzar la nanotecnología, es necesario especificar que la escala a la que se desarrollan la ciencia y la tecnología a niveles atómicos y moleculares bajo esta área es aproximadamente 1-100 nm, nanómetros. Un nanómetro corresponde a la milmillonésima parte de 1 metro. Así, un balón de futbol tiene una escala de 220.000.000 nm, una molécula de ADN tiene una anchura 2 nm y un átomo de hidrogeno mide 0,1 nm.

hf

Las aplicaciones de la nanotecnología se han extendido a la industria textil, energética, el sector agrícola, la medicina y muchos otros, siendo este último campo uno de los más importantes ya que sus avances podrían ser la solución a muchas de las enfermedades que actualmente no tienen cura o tratamientos efectivos para su erradicación, tales como el cáncer. Los científicos la han llamado “nanomedicina” y, su objetivo principal es “el desarrollo de herramientas para diagnosticar, prevenir y tratar enfermedades cuando están todavía en estados poco avanzados o en el inicio de su desarrollo.” Según afirma la doctora Laura M. Lechuga profesora del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y directora del Grupo de NanoBioSensores y Aplicaciones Bioanalíticas ubicado en el ICN2 (Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología). La nonomedicina utiliza dispositivos y tecnologías basadas en nanoestructuras capaces de interactuar a escala molecular, lo que brinda la ventaja de que un sistema diseñado para atacar células cancerígenas, por ejemplo, se dirija específicamente a éstas sin afectar las células sanas ni comprometer órganos; lo que es uno de los grandes riesgos de tratamientos como la quimioterapia. Es por esto que una de las proyecciones a futuro estará enfocada en las “nanoterapias”, que serán dirigidas a los tejidos y órganos enfermos, evitando efectos secundarios al no dañar las células alrededor de éstos.

La nanomedicina se basa en tres áreas principales:

  • Nanodiagnóstico.
  • Liberación controlada de fármacos.
  • Nanomedicina regenerativa.

Nanodiagnóstico

El objetivo principal del nanodiagnóstico es diagnosticar enfermedades en sus etapas más tempranas a nivel celular y molecular, que en el futuro espera hacerse a nivel de una sola célula, mediante nanodispositivos y sistemas de contraste. Para lograrlo, el nanodiagnóstico se basa en el desarrollo de sistemas de análisis y de imagen que pueden utilizarse tanto in vivo como in vitro. El nanodiagnóstico integra dos áreas de trabajo: los nanosistemas de imagen y los nanobiosensores, que son dispositivos que pueden identificar con una alta sensibilidad, selectividad y en tiempo real agentes químicos y biológicos.

Liberación controlada de fármacos

La liberación controlada de fármacos, también llamada nanoterapia, consiste en transportar el fármaco en nanoestructuras, tales como nanopartículas, nanocápsulas, liposomas, nanotubos etc. hasta la zona afectada bajo una previa encapsulación de éste para que sólo actúe cuando haya reconocido el lugar en el que debe surtir efecto. Así, el fármaco no actuará durante su tránsito por el resto del cuerpo, lo que mantendrá intactas sus propiedades químicas y físicas siendo mínimamente invasivo.

Nanomedicina regenerativa

Esta área de la nanomedicina se encarga de la reparación o sustitución de tejidos y órganos dañados mediante aplicaciones como terapia génica y la ingeniería de tejidos, que estimulan los mecanismos regeneradores del cuerpo humano.

La ingeniería de tejidos, en especial, tiene un valor agregado dentro de la nanomedicina ya que facilita materiales nuevos y técnicas de integración de los tejidos de forma más eficiente. Actualmente se están utilizando materiales como las nanopartículas tales como hidroxiapatita o zirconia, los nanotubos de carbono, las nanofibras de polímeros biodegradables y los nanocomposites, entre otros.

Estas tres áreas que son el pilar de la nanomedicina buscan detectar enfermedades cuando aún es posible la aplicación de un tratamiento para su cura, la mejor parte es que dicho tratamiento también está basado en nanotecnología y puede ser configurado para que actué específicamente en los órganos o células que son afectados por alguna enfermedad dejando ilesas las áreas circundantes. La nanomedicina no sólo puede identificar de manera precisa cambios físicos y químicos a nivel celular, sino actuar de manera predefinida con nuevos sistemas que son efectivos y que podrían ser la cura a enfermedades como el Alzheimer y el cáncer.

En el futuro existirán dispositivos que alerten a cada ser humano cuando algo anda mal en su cuerpo y es posible que los tratamientos se apliquen desde casa, como tomarse un jarabe para la tos pero con una efectividad instantánea. Las enfermedades que hoy no tienen cura podrán ser tratadas y la expectativa de vida de las personas que logren tener acceso a la nanomedicina será más alta que la actual. Las enfermedades virales como el ébola serán controladas y erradicadas mucho antes de que puedan infectar a la población, lo que de manera inversa podría traducirse a futuros ataques biológicos en manos equivocadas, pero no entraremos en materia de su ambigüedad.

Aunque las investigaciones en nanotecnología y sus ramas se llevan a cabo con millones de dólares de inversión, uno de sus objetivos es reducir la relación coste-beneficio de la medicina, lo que es lógico dado que los sistemas usados son a escalas nano y la utilización de fármacos será sólo para las células que lo necesiten. Pero ¿Qué pensarían en unos años los miembros de la junta directiva de Pfizer y GlaxoSmithKline sobre la incursión de la nanomedicina en el mundo y su bajo coste? No hablaremos sobre el cuestionable negocio de la industria farmacéutica, pero sí espero que la nanomedicina no se convierta en uno, sino en un recurso para preservar la vida humana, aunque sería muy utópico esperarlo siendo consiente que la salud es de por sí ya un negocio.

 

Imágenes: American Physical Society (APS) y Guioteca.

Las mejores noticias de la semana 17/05/2015

Las mejores noticias de la semana 11//05/2015

 

Las mejores noticias de la semana 04//05/2015