Internet es el lugar donde se gestan más historias fantásticas, conspiraciones y manipulaciones varias. Es muy fácil crear información falsa. Alterar los resultados o simplemente poner el acento en aquello sobre lo que interesa desinformar. Si ese fuera el caso el titular de esta publicación podría ser un magnífico ejemplo de manipulación, como mínimo de sensacionalismo. Veamos si es así.
Hoy me encuentro con un artículo en El País titulado "Los madrileños se espantan mientras los catalanes aplauden en WhatsApp". Le doy un vistazo por encima y me llama la atención como un medio importante se deja colar una de este calibre. No hay que saber nada de estadística para darse cuenta de que estos resultados son practicamente imposibles.
El emoticono más utilizado con diferencia, en los países occidentales, seguro que es el de la cara sonriente. Sin ver ningún dato de ninguna clase, es de puro sentido común. Por tanto lo lógico sería que en una buena parte de la comunidades autónomas españolas, sino en todas, se repitieran los emojis más utilizados. A no ser que alguna culturalmente estuviera más cerca de los kazajos que de los portugueses, que todo puede ser oiga.
Así que me pongo a buscar algo de información sobre el tema y me encuentro con un estudio de SwiftKey sobre los emojis más utilizados, creadores de aplicaciones de teclados para móviles, que han analizado 1.000 millones de emojis en todo el mundo con los siguientes resultados:
44,8% caras felices
14,3% caras tristes
12,5% corazones
5,3% gestos con manos
etc…
Así las caras felices son con diferencia los emoticones más usados, superando el 40% en inglés, portugués, español, alemán e italiano. Solo en francés los corazones ganan a las caritas felices.
Así el emoji más utilizado en Cataluña según el artículo de El País, se correspondería a uno del grupo que representa solamente el 5,3% entre los más utilizados en todo el mundo. ¿Hay alguna posibilidad de que esto sea cierto? Diría que no directamente, pero como no he visto el estudio original, vamos a dejarlo en que la probabilidad es bajísima. Así que parece que a El País le han colado una bonita historia.
Es muy fácil crear historias o conspiraciones por Internet. Y también darse cuenta cuando algo no tiene demasiado sentido. Si algo parece no tenerlo, raramente lo tendrá.
Robert Metcalfe nació el 7 de abril de 1946. Es ingeniero eléctrico de formación y coinventor de Ethernet. Además fundó 3Com, empresa legendaria en el mundo de la informática, y formuló la ley de Metcalfe. Se graduó en 1969 en el MIT- Massachussets Institute of Technology- con dos diplomaturas, una en Ingeniería Eléctrica y la otra en Gestión Industrial. En 1970 completado el postgrado, obtuvo una Maestría en Matemáticas Aplicadas en Harvard. En 1973 se doctoró en Ciencias de la Computación.
Mientras tenía que elaborar su tesis doctoral, aceptó un trabajo del MIT para el MAC project, que consistía en crear el hardware necesario para unir los minicomputadores del MIT con los de ARPAnet -red de computadoras creadas para el dpto de defensa de EEUU para utilizarla como medio de comunicación entre las instituciones académicas y estatales-. El primer nodo fue creado en la Universidad de California en Los Ángeles, y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP, iniciada en 1983. Dado que este tema le apasionaba, aprovechó los conocimientos y su tesis doctoral trató sobre conmutación de paquetes, un método de envío de datos en una red de computadoras. Un paquete es información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, que indica la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete.
En 1972 comenzó a trabajar en Xerox donde conoció a D. R. Boggs, que tenía experiencia con sistemas de radio, y juntos idearon Ethernet en 1973. Metcalfe tomó como referencia ALOHAnet y diseñó un algoritmo para gestionar el tráfico de datos, y evitar el colapso cuando había conflictos en la red. El sistema Ethernet permitía conectar un número de ordenadores y formar una red local con protocolos para controlar el paso de información, y evitar la transmisión simultánea entre dos o más sistemas y esto lo convertía en un modelo mucho más eficiente. Debe su nombre al éter, el quinto elemento según los presocráticos, y que en el siglo XIX se suponía que era el elemento a través del cual se propagaban las ondas de la luz.
En 1979 abandonó Xerox y fundó 3Com y con el apoyo de DEC, Intel y Xerox y consiguió imponer Ethernet como el estándar más popular en conectividad de redes LAN. En el año 1990 dejó 3Com y siguió trabajando en temas de conectividad mientras su labor se reconoció con prestigiosos premios: Medalla Nacional de Tecnología e Innovación en 2003. En la actualidad sigue en el mundo de la Informática, básicamente impartiendo conferencias y charlas de Pop Tech, comunidad global de innovadores, y es miembro principal de la empresa Polaris Venture Partners.
También ha elaborado la Ley de Metcalfe que dice que el valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios del sistema (n2). Según este enunciado, cuanto más se utiliza una red por parte de los usuarios, más valioso se hace el conjunto de la red: hardware, software, la información y los propios usuarios.
Videos frikis aparte he utilizado el término emprendedor porque es lo que se usa hoy en día, pero lo cierto es que cualquiera que monta una empresa o que se dedica a crear, comprar y vender es un empresario. Lo ha sido toda la vida y lo seguirá siendo. En este caso un EMPRESARIO DIGITAL. Y por supuesto un empresario esun emprendedor. Alguien que emprende, que sueña, que cree y crea. Contra viento y marea, contra el ayuntamiento, hacienda o quien sea 🙂 Porque lo cierto es que iniciar una empresa hoy es realmente fácil. Que funcione es harina de otro costal, no te voy a pintar un camino de rosas.
Nunca ha sido más fácil crear una empresa en España, al menos en Madrid lo es. Además cuesta muy poco dinero. Hace 20 años no ponías una empresa en marcha, sin unos gastos iniciales de al menos 1.000 euros, hoy con menos de 300 puede estar funcionando una sociedad limitada, realizas todas las gestiones desde un mismo lugar y solo te queda esperar al nombre y firmar en el notario. Si eres autónomo puedes salir con la empresa funcionando. Así que ponerla en marcha está chupado. Ahora solo falta que funcione.
¿Qué hace falta para que una empresa digital funcione? Una buena idea que pueda implementarse haciendo uso de la tecnología, algún plan, un mejor desarrollo, una capacidad de trabajo a prueba de bombas y los recursos necesarios.
Vamos a dar por hecho que la buena idea está ahí, se te ha ocurrido una web genial, una APP que revolucionará el mundo de los juegos, algo que representará un revulsivo en tu sector. Bien. Puede que la idea sea buena, pero tal vez no sea el momento o la forma de hacerla o no convenza el modelo de negocio. ¿Cómo sabes que la idea es buena? Es lo primero que vas a tener que averiguar, así que empieza a preguntar a todo hijo de vecino. ¿Van a pagar por ello? Tienes que preguntarlo también, si necesitan lo que vendes, ¿cuánto están dispuestos a pagar? Si no has hecho estos dos ejercicios, ni se te ocurra poner tu idea genial en marcha. La mayor parte de las empresas que se lanzan al mercado ofrecen un producto que no tiene demanda o que no encaja.
Ahora a planificar. No digo que un business plan sea imprescindible, pero algo más que unos números en una servilleta, ayuda, un montón. Así que empieza a calcular que necesitas para poner en marcha el proyecto, para promocionarlo y para aguantar hasta que lleguen los ingresos. Si no eres capaz de unir esas piezas básicas, busca a alguien que sepa hacerlo y que te pueda guiar, porque tienes todas las papeletas para ser una de ese 40% de empresas que no superan el primer año de vida.
¿Tienes los recursos necesarios para poner en marcha el proyecto? ¿Para alcanzar el primer hito significativo? Fantástico. ¿No hay suficiente dinero? Encuentra financiación. ¿No la hay? Replantéate el proyecto. Intenta hacer más con menos. ¿Tampoco salen los números? Mucho cuidado, las posibilidades de fallar son muy altas. Prioriza la búsqueda de financiación, consigue un socio. Si eres bueno hay uno para ti ahí fuera, seguro.
El desarrollo del proyecto no es que sea fundamental: es crítico. Solo los proyectos que son capaces de controlar todas las etapas del desarrollo salen adelante. Es mucho más importante que la idea inicial, porque es posible que lo que hagas a los seis meses no se parezca en casi nada a lo que planeaste, pero si tienes controlada tu empresa estás en el camino para conseguirlo. Si te equivocas… el 60% de las empresas no pasan del segundo año. ¿Quieres ser de esas?
En un mundo digital vas a tener que prestar mucha atención a cada detalle. Menos es más, casi siempre. A todos los efectos siempre, para no liarte. Invierte tu dinero en desarrollar una imagen creíble, una comunicación que te haga un socio o proveedor atractivo para tus clientes y en automatizar tanto como los recursos te lo permitan. Tus clientes pueden aceptar que seas pequeño, que acabes de llegar, pero no aceptarán que no sepas venderte. Encuentra el tono adecuado para tu audiencia y te lo recuerdo otra vez: menos es más. Mejor poco y bien hecho, que mucho y mal. Si no tienes ni idea eligiendo la ropa, decorando la casa o seleccionando los muebles de la oficina, con el resto no lo vas a hacer mejor, probablemente. Busca ayuda.
¿Te apasiona tu proyecto, te gusta trabajar, no hay horas suficientes en el día para dedicarle? Enhorabuena. Es lo que hace falta para empezar. Y posiblemente durante una larga temporada, así que deja a un lado cualquier otra responsabilidad y ponte al 100%. ¿No puedes? Pues considera seriamente donde te vas a meter, porque a tu competencia probablemente le sobra el tiempo, las ganas y la dedicación.
Si tienes todo lo anterior o si crees que puedes conseguirlo, adelante con tu proyecto. Si piensas que no es así, plantéate seriamente tus compromisos, sobre todo contigo mismo. No pasa nada por dejarlo para un momento más apropiado o reconocer que esto de emprender no se ha hecho para todo el mundo.
Y si lo tienes claro, estás seguro de que tu proyecto tiene sentido, lánzate aunque no se den las mejores condiciones. Estás asumiendo un gran riesgo, pero de las grandes apuestas surgen los mayores premios.
En 2020 el mercado de los robots moverá 150.000 millones de dólares, según Merryl Linch. Solo por esa razón Apple fabricará robots. Pero es que tanto si el mercado de robots alcanza esa cifra, como si no, lo cierto es que será una de las industrias de mayor crecimiento en los próximos decenios, superando con creces a otros sectores de la economía. Por tanto el siguiente gigante tecnológico se creará alrededor de la industria de la robótica. Y bien podría ser uno de los actores del momento. Apple tiene todas las papeletas.
La afirmación con la que empiezo el artículo es una predicción, no tengo acceso a ninguna informacín concreta que me permita afirmarlo, excepto por Titan, el proyecto del coche de Apple, que se supone será autónomo e incorporará importantes avances tecnológicos. Creo que Titan de llevarse a cabo sería una aventura industrial de dimensiones colosales, incluso para una empresa como Apple, ya sea para la fabricación de coches o de cualquier otra cosa. ¿Qué sabe Apple de coches? Nada. Está contratando el talento. ¿Qué saben de robots? Un poquito más, pero muy poco. También tendrían que atraer el talento, pero ¿quién nos dice que una buena parte de los contratados en el proyecto Titan, y muchos otros, no pudieran estar ya trabajando en una división robótica en Apple o en otras actividades industriales?
Apple fabricará robots porque…
En ese mercado hay mucho dinero.
Se relaciona directamente con lo que hace en la actualidad.
Afecta tanto al sector doméstico, como al profesional.
Y, sobre todo, porque tienen que encontrar nuevas vías para mantener es nivel de crecimiento y beneficios al que están acostumbrados. Además de sacar rentabilidad a lo que tienen en caja.
Así que sí, van a fabricar robots, comprando a otra empresa, haciéndolo desde cero o como sea. Y es muy posible que un iRobot de Apple, con permiso de Roomba, esté más cerca en el tiempo, que un posible Apple Car. Se admiten apuestas.
Siempre que hablamos de direcciones IP acaba surgiendo la pregunta de cuántas direcciones IP hay disponibles en la actualidad. Hablemos de los dos estándares y de a donde nos lleva todo esto. Con este artículo vamos a empezar una serie en la que se procuraré explicar algunas piezas básicas de la tecnología que utilizamos en la sociedad actual.
IPv4 se creó en 1981. Una dirección utiliza 32 bits, que nos da un número de posibilidades de 2^32, esto es 4.294.967.296 direcciones IP posibles. Las direcciones IP en IPv4 se representan por 4 secuencias de 3 dígitos, separadas por un punto. Que irían desde 0.0.0.0 hasta 255.255.255.255, aunque la primera no pueda utilizarse como una dirección de destino. Una dirección IP podría ser como una que posiblemente te suene: 192.168.1.1.
Aunque parezcan muchas 4.000 millones de direcciones IP no dan para el uso actual que hacemos de la tecnología. La mayor parte de las direcciones IP están asignadas a países europeos y Estados Unidos, fueron los primeros en llegar a Internet. Así países como India o China no tendrían direcciones IP disponibles, de ahí la necesidad de crear IPv4.
En 1992 se crean los grupos de trabajo que definirán IPv6 dos años después. IPv6 es capaz de definir 2^128 direcciones IP, 340 sextillones. Creo que serán suficientes hasta que la humanidad pueble medio universo. Una dirección IPv6 podría ir desde 0.0.0.0.0.0.0.0 a ffff.ffff.ffff.ffff.ffff.ffff.ffff.ffff. Así podríamos tener direcciones como 231a:ff12:0001:0000:877d:3ed4:000f:0011. A mi me va a llevar un rato más memorizarlas, posiblemente.
Con IPv6 no solo tendremos más direcciones IP disponibles, lo que implican más dispositivos -la IoT, o Internet de las Cosas ya está aquí-, también mejora la seguridad, la configuración y facilitará el uso de Internet. Así que sea lo que ocurra a partir de este momento, lo que puedes tener seguro es que estamos en el inicio de una nueva era. Prepárate para una explosión de dispositivos y creatividad. ¿Cuántas direcciones IP llevaremos encima en 10 años? Aventúrate. Yo digo que un individuo medio será el portador de al menos 20 direcciones IP.
Conocida como la mujer más hermosa de la historia del cine, esta actriz austríaca, nacida en 1914 ya dejó claro que no era una mujer al uso de la época. Recibió una exquisita educación y comenzó a estudiar Ingenieria a los dieciseis años, se la consideraba superdotada, aunque abandonó al poco tiempo para dedicarse a su carrera cinematográfica. Escandalizó al mundo entero con una escena de desnudo en la película checa Extasis, algo muy atrevido en los años treinta. Al poco tiempo se casó y mientras su marido, el comerciante de armas Friedrich Mandl la mantenía en régimen de semiesclavitud, Hedy aprovechó su aislamiento para seguir estudiando ingeniería. Utilizó los contactos que le proporcionó su matrimonio, por medio del cual conoció a Hitler y Mussolini, para conseguir información valiosa sobre la tecnología armamentística de la época, y saber de los problemas en la transmisión de las comunicaciones. Más tarde le serían de gran utilidad para hacer una gran aportación al mundo de las telecomunicaciones.
Consiguió escapar de este matrimonio forzado, con historia de amor lésbica y persecución incluída, y ya en Londres conoció por casualidad a Louis B. Mayer, empresario de la Metro Goldwyn Mayer, con quien embarcó hacia Estados Unidos. En aquel viaje se forjó su nueva identidad y su nuevo entorno el cual la llevó a tratar con el compositor George Antheil. Entre los dos mejoraron un sistema de guiado de torpedos por medio de radiofrecuencias que ya era conocido, pero que no funcionaba porque se podía interferir en la frecuencia e inutilizar el dispositivo.
Lo original de su idea era la introducción del concepto salto de frecuencia, que consistía en cambiar constantemente la del transmisor y la del receptor y así hacer imposible interferir el control del artefacto. Estaba inspirado en un principio musical, el invento funcionaba con 88 frecuencias equivalentes a las teclas que tiene el piano, y era capaz de hacer saltar señales de transmisión entre las frecuencias del espectro magnético. Registraron la patente de este sistema y la ofrecieron de forma gratuita al gobierno de los Estados Unidos, que no la llegó a utilizar, pero que guardó y mantuvo en secreto. A pesar de insistir en colaborar con ellos, lo máximo que requirió el gobierno de Hedy, fue que fuera imagen en la propaganda para vender bonos de guerra. Su idea fue la solución esencial para la comunicación secreta vía radio y compartir el numero de canales ocupados, e hizo posible la transmisión de señales secretas sin ser interferidas por el enemigo. Aunque en 1957 la empresa estadounidense Silvana Electronics Systems Division utilizó transmisores para desarrollar la idea de Lamarr, el gobierno de los Estados Unidos no la tuvo en cuenta hasta la crisis de Cuba.
Fue la precursora de la tecnología que se utiliza actualmente en las comunicaciones inalámbricas de los teléfonos móviles, los GPS y la tecnología Wifi: Espectro ensanchado por salto de frecuencia. Es una técnica de modulación en la que la señal se emite sobre una serie de radiofrecuencias aparentemente aleatorias, saltando de frecuencia en frecuencia simultáneamente con el transmisor. De esta manera los receptores no autorizados escucharán una señal ininteligible y si se intentara interceptar la señal, sólo se conseguirían unos pocos bits.
Tal vez, de no ser por Lamarr, ahora mismo no tendríamos ni wifi ni gps, o sí, porque otra persona lo habría inventado. La cuestión es que a cualquiera, a tí mismo, sin necesidad de nada más que tu cerebro, se te puede ocurrir alguna genialidad como a ella, y cambiar el mundo, No dejes pasar la oportunidad y que la inspiración te pille trabajando.
De acuerdo con la nota de prensa de Volkswagen "con el nuevo puesto y la contratación de Jungwirth, Volkswagen refuerza su posición en el escenario digital, que es un campo muy importante para la industria automotriz". El ejecutivo reportará directamente al CEO de Volkswagen Matthias Müller.
Jungwirth trabajó en el departamente de Mac en Apple, en las áreas de investigación y desarrollo, asesorando al grupo de proyectos especiales. Aparecía como uno de los miembros del proyecto del coche eléctrico Titan en un informe de febrero. Anteriormente realizó funciones similares en Mercedes, donde se encargó de temas relacionados con la experiencia de usuario e integración de smartphones. En Volkswagen pueden que realice tareas similares.
Dada la naturaleza del cambio se especula con razones económicas y personales, para la vuelta a Alemania de Jungwirth, más que por cuestiones de índole profesional. Aunque… ¿los retos que le esperan en Volkswagen son mayores que en Apple? Cuestra creerlo.