Google me lo paró… el taxi

Si no puedes con el enemigo, únete a él. O en el caso de las grandes compañías como Google, cómpralo. El último servicio que ha adquirido la compañía más importante de Internet es el de pedida de taxis desde tu móvil.

Dicho servicio de localización y pedida de taxis se incorpora a la aplicación Google Maps, la que ya ofrecía búsquedas, prácticamente milimétricas, de cómo llegar de un punto A a un punto B mediante transporte público, en coche, en bicicleta o a pie. Es por eso que la última actualización incluye la opción de cómo llegar en taxi, así como te permite pedir un taxi, comprobar la tarifa de tu destino y saber cuánto te tocará esperarle.

Google añade este servicio gracias a su último movimiento relacionado con lo que he mencionado antes de, si no puedes con el enemigo, cómpralo, y así lo ha hecho Google. Tras la compra de Uber, la aplicación más conocida en Estados Unidos para viajar en coches de particulares (y que tanta controversia ha causado en el sector del taxi de España), según informa Silicon, ahora también Google controlará 99Taxis, Ola Cabs, Gett, Hailo y Mytaxi.

Con esta compra por parte de Google, los taxistas de las grandes ciudades españolas no podrán quejarse de los servicios ofrecidos como Uber o, la más popular en nuestras fronteras, BlaBlaCar, ya que la aplicación y los beneficios van dirigidos al sector del taxi profesional.

Actualmente, sólo podrán pedir un taxi los usuarios de móviles Android, pero usuarios de Apple, tranquilos, que la aplicación llegará en breve a terminales iOS. Por otro lado, en España, este servicio de taxi de Google Maps estará disponible en Madrid y Barcelona gracias a las aplicaciones Hailo y Mytaxi, y, además, en Valencia y Sevilla estará disponible gracias a esta última. No obstante, cuando se perfeccione el servicio, Google planea dar el salto a más ciudades españolas.

La vuelta de Uber a Madrid

Casualmente, ayer, miércoles 30 de marzo, Uber, tras ser cancelada en España por orden judicial en 2014, volvió con un pequeño, pero a la vez grandísimo cambio ya que, tan sólo los profesionales con licencia de conducir VTC pueden registrarse como conductores.

UberX es como se ha bautizado y como conoceremos a partir de ahora a dicha aplicación en España, una aplicación que se aferra a un incuestionable vacío legal después de las denuncias de los profesionales del sector del transporte y, con más de 15.000 licencias de VTC en Madrid, esta aplicación espera triunfar en nuestras fronteras como lo está haciendo BlaBlaCar en viajes de larga distancia.

Veremos cómo transcurre UberX, pero, según la experiencia personal de Sergio Ferrer en un artículo leído ayer mismo en El Confidencial, el servicio se acomoda a cada cliente, sin embargo, el precio podría ser la asignatura pendiente de la aplicación. Más caro o más barato que un taxi convencional, todo dependerá del servicio ofrecido, que según sus palabras, ha sido perfecto.

Habla con un chino sin saber chino

¿Es posible hablar con un chino sin tener ni idea de chino y sin que él sepa español? La respuesta es sí y la convergencia tecnológica sigue uniendo puntos: Skype pone a nuestra disposición traducción a siete idiomas en tiempo real. Sí, es lo que puedes imaginar, tu hablas en español con un chino, Skype lo traducirá a su idioma y sus respuestas las escucharás en español. Un paso más, un avance que probablemente tendrá más de efectista y que de efectivo, pero que sin duda es un gran avance y un salto hacia el mundo intercomunicado y sin barreras que nos promete la tecnología.

Existen numerosas herramientas de traducción tanto de texto como de voz. Antes de Skype ya lo hacía Google Translate, aunque no de la forma que funciona la solución de Microsoft, y otras llegaron antes que Translate. Inteligencia artificial, estadística y otras técnicas es en lo que se basan las herramientas actuales para resolver un problema tan complejo como el de la traducción en tiempo real.

Las técnicas en las que se sustentan soluciones como Skype para traducir en tiempo real son el reconocimiento de voz, la capacidad del software de entender lo que dices, para convertirlo a texto y poder traducirlo, y finalmente la síntesis de voz que permite convertir esas palabras escritas en sonido.

Si has utilizado la función de reconocimiento de voz en un teléfono u ordenador sabrás lo útil que es y lo que aún le queda para ser una herramienta imprescindible, porque útil ya lo es y mucho, yo no sabría vivir sin Siri. Los traductores online te dan una idea del nivel, aún les queda bastante para ofrecer una buena traducción, aunque el salto ha sido notable. Y lo que mejor funciona, sin ningún tipo de duda, son los sistemas que convierten texto en un audio comprensible, que parten de sistemas en desarrollo desde los años 40. Aunque la mayoría de las voces resultan muy "robotizadas", no son capaces de darle la entonación o intensidad adecuadas, que haga natural la voz sintetizada, ya han aparecido voces que resultan más humanas. Aquí puedes jugar con algunas voces en varios idiomas. Me gusta especialmente la de Amy en inglés.

En unos pocos años estás tecnologías permitirán que la persona que te atiende en el teléfono ya no sea una persona. Un operador virtual podrá resolver las dudas respecto a la factura de la luz o que plan de datos es más apropiado para ti. Te escuchará y responderá en tiempo real.

Marketing Multinivel y Piramidal, ¿legal o ilegal? Su salto a Internet

El Marketing Multinivel, o Marketing en Red, es una de las estrategias de marketing más controvertidas por su peligrosa aproximación a las prácticas y a los esquemas piramidales. Pero dejándolo claro desde ya: el marketing multinivel, si sigue las pautas adecuadas, es legal; el marketing piramidal, jamás.

Aun así, la mayoría de empresas multinivel gozan de tan mala reputación debido a, la ya mencionada proximidad a las ventas piramidales (guardan muchos de sus peligros); y, sobre todo, al camuflaje que muchas de estas empresas ilegales utilizan para entrar dentro de la legalidad, manchando así la imagen de las empresas multinivel.

A continuación os desglosamos algunas de las diferencias entre el Marketing Multinivel y las ventas piramidales, que a uno lo convierten en legal y al otro en ilegal:

En teoría, la principal diferencia proviene del carácter de los beneficios obtenidos por la creación de una red de vendedores. En el Marketing Multinivel, los vendedores, además de recibir beneficio por sus ventas, también lo hacen por las ventas generadas por los vendedores que forman parte de su esquema organizativo. Mientras que en el marketing piramidal, el beneficio surge por la entrada de nuevos vendedores a la red. Es decir, con el Marketing Multinivel es necesaria la interacción y captación de clientes para obtener beneficios; en el piramidal, lo más importante es la participación de nuevos vendedores dejando a un lado las ventas y la captación de clientes.

¿Y cómo ganan dinero las empresas piramidales? Muy fácil. La cuota de ingresos prometida es tan elevada que, la captación de nuevos vendedores resulta muy fácil. Si entra gente nueva e invierte dinero, todos, en especial las partes más altas de la pirámide, irán consiguiendo beneficios y beneficios. Obviamente ilegales. Tan ilegales que nos lleva al siguiente punto: las empresas de marketing multinivel declaran a Hacienda; las piramidales, no. Todos sus beneficios los obtiene a través de las llamadas donaciones, es por ello que las empresas piramidales son, a diferencia de las empresas multinivel, un negocio a corto plazo. Esas promesas que vemos de “hazte rico al instante” o “gana dinero sin hacer nada”, claramente corresponden a este tipo de prácticas. Las empresas multinivel legales son un negocio a largo plazo con beneficios acorde a tu esfuerzo y a tu perseverancia, en las cuales, además, puedes obtener más ingresos que algunos vendedores que entraron antes que tú. Algo impensable en las ventas piramidales, donde ocupas un puesto fijo acorde a tu inversión.

Por último, un dato revelador y decisivo para decidir si se trata de una estafa o no, procede de la gama de productos ofrecidos. En el marketing multinivel, los productos son de gran calidad y con una garantía legal de devolución, a diferencia de los productos de dudosa calidad o incluso inexistentes del marketing piramidal.

Dicha técnica de marketing se lleva practicando desde antes de la incursión del mundo online, así que, obviamente, con la llegada de las nuevas tecnologías este debate ha saltado también al mundo digital, donde, naturalmente, se han abordado innumerables negocios.

En Internet, a la hora de embarcarte en un negocio multinivel, con las empresas de Networking especialmente, los consejos y las recomendaciones son las mismas que las comentadas anteriormente. Huye de los anuncios de “dinero fácil” y “dinero instantáneo”. Infórmate, analiza el mercado, los productos ofertados, la competencia, comprueba la legalidad del negocio y, sobre todo, no te dejes influenciar por aquellos “líderes” que, más que una empresa, parece que estén dirigiendo una secta.

Imagen: Great Beyond

Buscar trabajo por Internet: la única salida para los recién titulados que no tienen “enchufismo laboral”.

Hace unos días me topé con una noticia que decía algo así como que la mayoría de españoles recién licenciados encuentran antes un trabajo gracias a sus contactos que por la propia preparación de las universidades. Vaya, qué sorpresa, no me lo esperaba.

Este estudio afirma que las universidades españolas poco, o nada, ayudan a los alumnos a afrontar su inminente inserción en el mundo laboral. Por un lado, por la falta de preparación para dar este salto, es decir, cómo crear un currículum atractivo, cómo presentarlo adecuadamente, cómo buscar ofertas de empleo o cómo realizar una búsqueda óptima de empresas del sector; pero por otro, en la gran mayoría de casos, también se pone de manifiesto la falta de preparación práctica para desempeñarlo. En conclusión, mucha teoría pero poca práctica.

Volviendo a la idea principal del artículo, este estudio nos confirma que la vía más frecuente que tienen los titulados universitarios de encontrar un empleo tras finalizar sus estudios es a través de familiares, amigos y conocidos. Nada nuevo.

Es cierto que hoy día los jóvenes vivimos en una dura situación laboral, es muy difícil encontrar algo de trabajo tras terminar una carrera universitaria (más allá de los convenios de prácticas) y encontrar algo relacionado con tu ámbito de estudio se convierte en una lotería. Aquí también se apodera el enchufismo comentado previamente. Tengo compañeros “periodistas” trabajando en Burger King o en Primark por un mísero sueldo; y otros, con una buena mensualidad, trabajando en empresas de e-commerce o como contables en una inmobiliaria. Ninguno trabaja de lo que ha estudiado, pero, ¿a qué no adivináis quién tenía contactos y quién no? Exacto.

Con todo esto no estoy haciendo una crítica, ni mucho menos, a este “enchufismo laboral”. De hecho, siempre lo habrá. Con este artículo pretendo darle una reverencia al método alternativo, y única vía de escape, para aquellos que, por cosas de la vida, no tenemos tantos contactos ni tantas facilidades sociales para hacerlos. ¡Ay! (suspiro), qué haríamos sin Internet…

Dejando a un lado las puntuales ofertas de trabajo de dudosa procedencia y calidad, Internet es un escaparate al mundo para darte a conocer en tu materia y para encontrar el trabajo que estabas buscando. Lo primero que se viene a la mente cuando piensas de búsqueda de trabajo online es en los grandes portales de búsqueda de empleo que todos conocéis. Y no. Es muchísimo más. Para mí, estos portales no suponen ni el 20% de mi búsqueda de empleo online porque sé que hay poca oferta de sectores especializados y porque cuando los hay, las posibilidades de que contacten contigo son de 1 entre 1.000 por culpa de la gran afluencia de usuarios.

Internet tiene más. Una opción son las webs de empleo especializado, que, al igual que las grandes plataformas, ofrecen ofertas de trabajo en las que puedes registrarte con la única y grandísima diferencia de que el trabajo se centra en el sector deseado y se evita la aglomeración de usuarios.

Otras de las oportunidades que nos ofrece Internet en la búsqueda de empleo son las Redes Sociales Profesionales, donde podrás contactar con otra gente, empresas, grupos y publicaciones sobre tu perfil laboral. Aunque también es verdad que Redes Sociales como Facebook o Twitter, así como diversos foros de Internet, también pueden ayudar a la difusión de ofertas de empleo y a la creación de grupos de usuarios del mismo perfil.

El mundo online también ofrece otros servicios de búsqueda de empleo que no te dan tan mascadas las ofertas de trabajos, sino que tú mismo te lo tienes que currar. Por un lado, tienes toda la información necesaria para crearte una gran base de datos con todas las empresas del sector en el que quieres desarrollarte laboralmente y, si no tienes problema de cambiar de residencia y/o dominas otros idiomas, el mundo está a tu alcance. Por otro lado, si perteneces a un sector creativo tienes la oportunidad de diseñar tu propia web personal o portfolio donde mostrar tu trabajo al mundo ya que, como dicen muchos eslóganes de agencias de publicidad, “Si no estás en Internet no existes”. Además de la creación de webs personales, tienes múltiples opciones interactivas como escribir en blogs, la creación de vídeos o ser activo en redes sociales con la esperanza de que, en un futuro, esto pueda dar sus frutos.

Y si no encuentras nada, tranquilo, siempre te queda la opción de iniciar un negocio digital, menos costoso y con menor riesgo para nuevos emprendedores, pero ojo, igual de laborioso.

Imagen: Jenny Ondioline

Masquerade ¿filtros para tus selfies? Es mucho más que eso

Facebook ha comprado la aplicación Masquerade que sirve para tunear tus selfies en vivo. Que parezcas el Joker, uno de Walking Dead o salgas con un lacito o unas gafas. Puede hacer eso, pero seguro que puede hacer algo más.

Los primeros comentarios que he leído sobre la operación de MSQRD dicen que es tirar el dinero, lo califican de chorradas o que es para ampliar la base de usuarios. Bueno pues creo que es algo más que eso.

Cambiar tu imagen en tiempo real no es una chorrada

La tecnología que está tras Masquerade permitiría maquillar a una persona, ponerle diferente tipo de peinados, ver como le sientan unas gafas, joyas o, si aún no lo permite, más adelante verse con diferentes tipos de ropas o vestidos. ¿Chorrada? No creo que el señor Zuckerberg invierta su dinero en tonterías.

Imagina esa tecnología fuera de tu móvil. Por ejemplo en una tienda de pelucas o gafas en Internet. Si eres maquilladora, peluquero o ¿qué haría un cirujano con ella? Pero podemos sacar MSQRD de ese ámbito. Ve a una tienda física, ponte delante de un espejo… Vaya no es un espejo, tiene iconos y cositas diversas… Sí, es una pantalla que muestra mi imagen, como un espejo… Puedo tocar en un icono, salen imágenes con diferentes looks, puedo elegir tipos de conjuntos o prendas y veo como me sientan, mi apariencia en la pantalla está cambiando, me muevo y la falda girá conmigo. Sí, eso me sienta bien, hago click en comprar y se añade automáticamente a mi cesta virtual. Me indicará si está disponible y donde, y si esta marca quiere dar un servicio más personalizado, un vendedor me lo traerá para que me lo pruebe o en la caja me estará esperando todo lo que he comprado.

Recientemente Snapchat compró Looksery, se baraja una cifra de 150 millones de dólares. A veces no se entiende las posibilidades de las tecnologías, pero no significa que no las tengan. Los chicos grandes están haciendo apuestas muy serias y para competir en un mundo digital vamos a tener que asimilar todo esto más rápido y ver que uso le podemos dar cada uno en nuestro ámbito. Una app para hacerse selfies moñas puede ser mucho más que eso. Y sino que se lo pregunten a Mr. Facebook.

Hasta la próxima.

¿La Wikipedia huele a pene o simplemente somos diferentes?

"Wikipedia es la fiesta de la salchicha, es un campo de nabos. Wikipedia huele a la mezcla de sudor fresco, sudor rancio y testosterona de un vestuario deportivo lleno de tíos"

Hala lo que ha dicho. Lo siento pero no me he podido resistir a titular así está noticia publicada en Vice e iniciar el artículo con su primera frase. Recomiendo no perdérselo, pero mi propósito es poner de manifiesto un comportamiento que va en contra de la realidad y que en algunos casos roza el absurdo, tanto por lo que se transmite, por como se hace y, sobre todo, por los resultados obtenidos, con acciones que quieren poner el mundo del revés y apenas consiguen alterar mínimamente el status quo.

Dicen "Al mismo tiempo, tratamos de involucrar a las participantes en conversaciones acerca de la imposibilidad teórica y práctica de la neutralidad, y de cómo la adhesión acrítica a las normas de notabilidad de Wikipedia y la creencia en la neutralidad en realidad recrea desigualdades estructurales". No les parece razonable la neutralidad y el respeto de las normas, que es deseable en un medio de las características de la Wikipedia. Notable, porque entiendo que lo que se sugiere sería alguna especie de discriminación positiva, como solución a la reducción de la brecha. Podemos aplicarlo a las matemáticas o la física o mejor aún a la biología. Si no nos gusta lo que hacen los machos y hembras de las diferentes especies, en el mundo natural, lo adaptamos a los postulados feministas.

La cooperación va de individuos

El mundo digital, abierto y cooperativo no funciona así. Porque entonces sería otra cosa, no abierto y/o cooperativo. Es un trabajo voluntario, de personas, de individuos, no de hombres o mujeres, que escriben de lo que quieren, como mejormente pueden. Entre ellos habrá parásitos y gente aprovechada, que intente llevar los temas a su terreno, como en cualquier otro ámbito, pero para eso están las normas. Y meterse en la cabeza de la gente, forzar a que actúen de la forma que interesa a un determinado colectivo no mola. No es algo que motive a colaborar. Y además llueve sobre mojado.

Puedo entender perfectamente la igualdad -la de oportunidades, derechos y obligaciones- soy el feliz padre de una hija que desea lo mejor para ella. Y tengo completamente claro que no necesita mi ayuda, que la tiene, ni ella, ni las generaciones que llevan años saliendo de la universidad, que están peleando por un lugar en el mundo. Estas mujeres van a ganarse su propio lugar, nos guste o no a los hombres, simplemente porque son más trabajadoras y se esfuerzan más -aunque por supuesto no va a ocurrir mañana-. No creo que sean más o menos inteligentes, pero sí que las mujeres son diferentes en muchos sentidos a nosotros y me parece fantástico así sea. Ese artículo solo trata de darle la vuelta a la realidad, utilizando como palanca la Wikipedia.

¿Quieres cambiar el sesgo machista de la Wikipedia? Un par de pistas

A ver cambiar la situación en la Wikipedia, que no haya ese sesgo de género es realmente fácil. Es solo cuestión de trabajar y ni siquiera mucho. Veamos algunas cifras.

Algo más de la mitad de los habitantes del mundo son mujeres. En los países occidentales y entre aquellos que tienen acceso a la tecnología. Así que potencialmente hay decenas de millones de mujeres, sino centenares que podrían cambiar esa situación. Pero no hacen falta tantas.

Dice el artículo de Vice que desde 2014, en 75 eventos, 1.500 personas han logrado cambiar 900 páginas, trabajando en este proyecto. Siendo la de los contenidos una de las tareas en la que tenemos alguna experiencia, me puedo permitir afirmar que es una productividad bastate mejorable. Si cada una de esas 1.500 personas cambia o crea una página a la semana, son como unas 75.000 al año. 900 en un par de años no es gran cosa.

Asumamos que no hacen una a la semana, solo una al mes, en un año están cambiando 80.000 páginas mensuales. En el segundo año se habrán creado o modificado más de 1 millón de páginas.

¿Hablamos de activismo y proselitismo? Si por término medio cada una de esas personas atrajese a una más al movimiento cada mes, al cabo de un año habría unas 800.000 personas realizando la labor de transformar la Wikipedia. Dividamos por 10, son 80.000 que siguen siendo bastantes. Asumamos que no hacen una a la semana, solo una al mes, en un año están cambiando 80.000 páginas mensuales. En el segundo año se habrán creado o modificado más de 1 millón de páginas. Frente a las 900 de ahora. Insisto, creo que se debería revisar el procedimiento y la productividad.

Estas cifras son solo para indicar que posiblemente habría que seguir otro planteamiento más eficiente. Y tal vez yo sea demasiado cartesiano, igual excesivamente masculino. Pero hay otro detalle que me parece aún más obvio y que recomiendo que se le dé una pensada: ¿por qué solo un 10% de los editores de Wikipedia son hombres? Por la misma razón que posiblemente hay menos porcentaje de ingenieras en computación que doctoras. ¿Es un sesgo machista? No, es una realidad, basada en elecciones personales.

Sugiero otro método para conseguir que las mujeres escriban en la Wikipedia: todas aquellas que no estén dispuestas a hacerlo retíreseles el derecho a ser mujeres. Si de mi depende yo las aceptaría con los brazos abiertos en el club de los machos.

Ahora en serio, se cazan más moscas con miel. Tal vez el movimiento feminista en lugar de buscar la igualdad en temas que no parecen demasiado útiles, sobre todo por los resultados, debería centrar su esfuerzo en convencer a los hombres que no entienden sus postulados. Con razones. Recuerden que somos machos y, en este mundo de la tecnología, además un tanto cabeza cuadradas.

Estoy abierto a cualquier debate razonable.

Imagen: Art+Feminism

En Internet no es oro todo lo que reluce. ¿Qué hay detrás de los comentarios valorativos de usuarios anónimos?

Negocios fraudulentos, timos, engaños. Todo esto ha existido antes de estar conectados globalmente a través de Internet con la ayuda de las nuevas tecnologías.

La globalización de las nuevas tecnologías ha ayudado a la labor del mundo de los negocios abriendo todo tipo de posibilidades y nuevos mercados, pero con ello, también se globaliza “lo malo”. Me explico. Las facilidades, las oportunidades y el acceso que proporciona Internet es una mina de oro para aquellos que intentan aprovecharse de los demás y para aquellos que bordean los límites, no sólo de le ética, sino que incluso de la legalidad.

Esto nos lleva a la actual realidad de los negocios digitales y del comercio electrónico (e-commerce). Pero voy a ir algo más allá de los archiconocidos fraudes por Internet, voy a centrarme concretamente en algo tan “simple” como el engaño. Un engaño al usuario que es utilizado como beneficio propio para hacer de su producto o servicio algo más atractivo. Es cierto que la publicidad y el marketing, tal y como los conocemos hoy día, pueden dar la sensación de que nos están engañando fomentando, como he comentado, un servicio más atractivo de lo que realmente es. Sin embargo intentan informar y dar a conocer un mensaje estudiado y analizado previamente, nada comparado con las prácticas ilícitas online que se están llevando actualmente donde la mentira y la manipulación para engañar al usuario (hasta al más avispado) están a la orden del día. Me refiero a los comentarios de los usuarios anónimos que hablan de sus experiencias y su opinión acerca de un producto o un servicio ya sea, a través de un portal especializado (como por ejemplo portales de hoteles, de viajes, de restaurantes, etc.), o a través de la propia web del negocio.

¿Qué hay detrás de todos esos comentarios que se esconden tras un usuario y, por lo tanto, tras el anonimato? ¿Qué veracidad hay en ello?

Hace unos días me llegó una información de primera mano a través de un conocido en la cual el propietario de un servicio turístico de una importante isla mediterránea española buscaba “redactores” para transcribir las características de su negocio y darle difusión en Internet. Hasta aquí todo bien, mi colega de profesión aceptó el trabajo con el pensamiento de que se trataba de un encargo de redacción para la página web del servicio y/o para sus redes sociales, pero se equivocaba. El propietario quería que cada día durante un mes se creara un usuario nuevo en tres de los portales de viajes más importantes de España (no doy nombres, pero podréis adivinarlos fácilmente sin pensar demasiado) donde tendría que escribir una reseña positiva de su negocio a través de unas pautas determinadas.

Obviamente, cuando mi conocido supo en qué consistía el trabajo, usó su razonamiento y su profesionalidad y tuvo que rechazar el trabajo pese la jugosa suma de dinero ofrecida. Pero si él no lo aceptó, seguramente haya alguien, no con menos moral, si no obligado seguramente por sus problemas económicos, un tema sobre el cual actualmente muchos empresarios se están aprovechando. Pero en fin, esto daría para otro artículo.

A lo que quiero llegar con éste es que si con algo tan simple como son los comentarios de los usuarios de una web de viajes nos pueden manipular tan fácilmente y sin darnos cuenta en Internet, no me quiero ni imaginar la magnitud de engaños que puede haber por culpa del medio de comunicación más grande de la historia.

Cómo buscarán y comprarán los consumidores en 2020

Imagina que eres una hermosa mujer. Eres algo más baja de lo habitual, tus caderas son algo más anchas, con un estilo y aspecto diferente a la mayoría, tienes tu propio look. La versión de Google, Bing o Amazon en 2020 sabrá todo esto. Y será una información que tendrá en cuenta cuando digas, porque no lo vas a escribir, "búscame una blusa verde para la fiesta del viernes. Muéstrame lo que está de moda o será tendencia". Y la búsqueda te ofrecerá en cuestión de segundos un breve informe con imágenes, contenidos y enlaces a todo lo necesario, para que hagas tu elección en función de tus gustos y de otros requisitos previos. Por eso no te mostrará la ropa de los Zara de turno, y sí la de aquellas empresas que son capaces de hacer algo que te quede bien.

Dará igual que seas un apuesto hombre bajito y regordete o un muchacho alto y desgarbado, habrá opciones más que de sobra para cada tipo de consumidor. La tecnología y la oferta de millones de empresas hará posible que cualquiera pueda tener un estilo, que seguirá algún tipo de tendencia, pero adaptado a sus peculiaridades.

La convergencia de tecnologías será la causante de estos resultados. La convergencia y el aprovechamiento que harán empresas nuevas o los gigantes existentes de todas estas posibilidades. Tecnologías que serán capaces de entender perfectamente lo que dices a tu móvil u ordenador, incluso la entonación o tu estado de ánimo, al menos en alguna medida. Capaces de convertir tu pregunta en una búsqueda lógica, con sentido, que te devuelva, casi siempre, lo que realmente estás buscando. Y será capaz de aprender de tus hábitos y compras anteriores para devolver aquello que puede gustarte. Cuando hagas el pedido, si implica algún tipo de alteración o adaptación, sistemas automatizados se encargarán de completarlos, o bien de dirigirlos al operario especializado que te enviará tu prenda al día siguiente.

¿Están preparadas las empresas para esta revolución? En su mayor parte no. Ni a nivel productivo, ni de entender o procesar los deseos de los clientes. En la mayoría de los casos ni de conectar y comunicar con éstos para ofrecerles lo que les gusta. ¿Pueden adaptarse? Sin duda. Deben. Y harían bien en empezar a integrar lo antes posible la estrategia digital en el corazón de sus organizaciones.

Imagen: Francisco Huguenin Uhlfelder