Storytelling: el poder de una historia. Onions de Apple

El texto fue reemplazado por las imágenes. En buena medida los usuarios y consumidores necesitan ver en lugar de leer. Pero las fotografías no son suficientes y los nuevos dispositivos y medios técnicos permiten consumir videos en cualquier lugar. El video es la nueva forma de comunicación y una magnífica forma de contar historias. Esto es el storytelling: contar historias. Convertir mensajes de marketing en atractivas historias que enamoren a nuestros clientes, es el objetivo de cualquier organización que se precie. Y además nuestros clientes lo demandan, así que… ¿a qué esperas? Cuenta tambien tus propias historias. Y si necesitas un ejemplo en el video tienes uno magnífico.

Onions, un nuevo anuncio del iPhone 6s, es un magnífico ejemplo de como utilizar el storytelling en un anuncio. Apple utiliza una pequeña historia para destacar el efecto de su producto estrella entre una amplia variedad de personajes. En ellos podemos reconocer a todos aquellos que son usuarios típicos de los productos de la manzana: niños, jóvenes, estudiantes, profesores, ejecutivos… Una historia simple, muy bien narrada visualmente, con el punto de emoción suficiente, para poner el foco sobre una de las características más notables del teléfono móvil: sus posibilidades para grabar video.

¿Crees que puedes contar tu también una historia de tu producto? Seguro que hay una forma interesante en la que podemos contar sobre cualquier cosa. Aunque Apple pueda contar con bastantes más medios 😉

¿Triste o alegre?, Spotify te ayuda a escuchar música según tu estado de ánimo

Recuerdo que hace algunos años, antes de la consolidación de la música en streaming, la web Rockola FM ofrecía playlists de música en streaming y al azar entre un inmenso catálogo de canciones. Pero el punto fuerte de la web residía en que las elegías según tu estado de ánimo. Es decir, si te sentías feliz, triste o melancólico, había una playlist de música en la nube esperando a ser escuchada por ti. Hoy día, Rockola FM es algo del pasado, su catálogo ha bajado notablemente en cuanto a cantidad y calidad, así que esta oportunidad de escuchar música según tu estado de ánimo la han aprovechado otras plataformas de música en streaming como la que hoy todos conocemos y seguro que utilizamos: Spotify.

Para acceder a esta utilidad, dentro de la aplicación de Spotify nos vamos a “Explorar”, y dentro de aquí a la pestaña “Géneros y Estados de Ánimo”. Como veréis, os aparecerá un recuadro/listado con las playlists más populares correspondientes a los diversos géneros musicales: Pop, Rock, Indie/Alternativa, Dance, Hip Hop, Música Latina, Punk, Country, Soul, Metal, Folk, Jazz, Blues, Reggae, Funck o Música Clásica. Por otro lado, en “Géneros y Estados de Ánimo” también nos encontraremos con algunos apartados con listas de reproducción correspondientes a un momento concreto de nuestra vida para escuchar música, por ejemplo, música para estudiar, música para salir de fiesta, música para relajarte o canciones para viajar. Y por último, vamos a lo que nos corresponde en este artículo: el apartado “Estados de Ánimo” el cual contiene las playlists más populares según tu estado de ánimo. De esta forma, podremos acceder desde la enérgica “Despierta y sonríe” hasta la animada “Que tengas un buen día”, pasando siempre por la afligida “Melancholia”.

La funcionalidad de “Estados de Ánimo” es muy difernte a la de Rockola FM. Spotify tan solo sirve como un buscador de las listas de reproducción promocionales o las listas creadas por sus usuarios que concuerdan con el tema/género elegido. A diferencia de Rockola FM, donde todo era al azar puro y duro entre su música de la nube correspondiente a los distintos estados de ánimo, en Spotify cada lista de reproducción está limitada a las canciones que el usuario ha decidido introducir y que, salvo alguna modificación, siempre tendrá la misma música. Eso sí, el número de playlists es casi infinito.

Actualmente, a falta de un buen catálogo musical en Rockola FM, yo me mantengo fiel a su filosofía utilizando Spotify en mi tiempo de siesta dejándome llevar por las listas de reproducción más relajantes. Una mezcla entre ambas plataformas que aúnen el catálogo musical de Spotify con la funcionalidad de reproducción musical al azar de Rockola, creo que sería una aplicación digna de admirar. Así que si por casualidad algún creador de aplicaciones musicales está leyendo esto, no me robes la idea, por favor, cuenta conmigo para su desarrollo.

Planifica tu viaje con Google Destinos

Ay, Google, ¿qué haríamos sin ti? Gracias por simplificar nuestra vida, gracias por hacernos todo más fácil. ¿Lo último que nos trae? Algo que alegrará a los amantes de los viajes: Google Destinos.

Si pensábamos que las búsquedas en Google poco (o nada) podían mejorar en cuanto a rutas o viajes se refería, ahora va y nos sorprende a todos con esta nueva función llamada Google Destinos, o Google Destinations en su idioma original. Ésta nace de la fusión de otras dos plataformas turísticas del buscador como son Google Vuelos y Hotel Search.

Ahora, Google posee un todo en uno turístico en su buscador (no es necesaria aplicación individual) para no perdernos nada a tiempo real en la ciudad que estemos visitando y/o donde, previamente, podrás planificar perfectamente unas vacaciones de ensueño gracias a una guía de viaje virtual que te muestra las mejores ofertas de alojamiento, las mejores fechas para viajar o los sitios de interés.

¿Cómo utilizar Google Destinos? Muy sencillo. En tu buscador de Google, tan sólo con buscar la ciudad o el país (incluso la región) deseada, más la palabra “Vacaciones” o “Viaje”, te aparecerá un listado de datos de interés sobre la ciudad buscada y, más abajo, un desplegable con el título “Guía de viaje de la ciudad que escribas”. Por ejemplo, si queremos perdernos un fin de semana por Barcelona debemos buscar en Google: “Barcelona vacaciones”, y después de la publicidad SEM de compañías aéreas y de alojamientos, de las imágenes de la ciudad, de su información de Wikipedia o la temperatura media del día, aparecerá un desplegable llamado “Guía de viaje Barcelona”. Pues bien, pinchando en él accederás directamente a toda la información ofrecida por Google Destinos: Información sobre la ciudad, los lugares más visitados, cuándo ir (nos dice cuándo es más popular viajar a tu destino y el clima que hará), y, su punto fuerte, la pestaña “Planear un viaje”, en la que indicarás la fecha en la que quieres viajar y las noches que pasarás, y en seguida te hará un presupuesto estimado del viaje teniendo en cuenta el transporte desde tu ubicación y los alojamientos más recomendables.

Nunca antes había sido tan fácil programar un viaje y estar informado sobre tu destino al mismo tiempo. Google, al igual que se expande globalmente llegando hasta todo los sectores de búsqueda en Internet, también tiene la capacidad de individualizarse para cada usuario según sus preferencias y sus gustos.

A continuación os dejo con un vídeo corporativo de Google que nos enseña de primera mano el funcionamiento de esta nueva herramienta:

Aunque todavía esté en fase de prueba, Google, con este último movimiento en el sector turístico, espera aunar en un mismo sitio a los billones de usuarios que reservan vuelos y alojamientos a través Google Vuelos y Hotel Search con el objetivo de facilitarles el trabajo porque, ¿para qué tener algo por separado que va tan unido de la mano pudiéndolo tener todo en el mismo sitio?

¿Te apetece un poco de Spam?

Es una de esos palabras que utilizamos de forma habitual, de la que posiblemente desconocemos su origen y significado. La palabra Spam se relaciona con publicidad, ofertas no solicitadas, de remitente desconocido, en general contenidos indeseados que nos envían a través del correo electrónico. Pero resulta que en origen no tiene nada que ver ni con la informática ni con la tecnología. SPAM es el acrónimo de "Shoulder of Pork and Ham", hombro y jamón de cerdo, una especie de embutido enlatado que la empresa Hormel Foods comercializó en todo el mundo en 1957. Anteriormente fue la comida habitual de los soldados británicos y soviéticos en la Segunda Guerra Mundial. Esta comida tenía dos características poco apetecibles: era muy abundante y nadie la quería.

Los Monty Python, en un glorioso sketch de la serie Monty Python´s Flying Circus, hicieron popular este nombre en los años 70. La parodia transcurre en un restaurante en el que todos los platos contienen este producto, Spam, que la camarera repite machaconamente, cuando unos clientes le preguntan sobre lo que pueden comer. En el mismo local hay un grupo de comensales vikingos que comienzan a gritar la palabra Spam, haciendo imposible mantener cualquier otro tipo de conversación. El Spam se adueña de todo…    https://www.youtube.com/watch?v=owxT2fy8LF0

El término se ha utilizado desde entonces para describir cosas que resultan molestas porque son invasivas y machaconas y no permiten prestar atención a nada más. Que es exactamente lo que ocurre cuando nuestra cuenta de correo se llena de mensajes de publicidad y acaba haciendo invisibles los que nos interesan. Los correos Spam son como aquella comida de guerra: abundantes y nadie los quiere.

En relación con el email se generalizó y viralizó definitivamente el 12 de abril de 1994 cuando Siegel y Canter, un matrimonio de abogados de la ciudad de Phoenix, Estados Unidos, enviaron un mensaje publicitario de su firma relacionado con la lotería de la "Green Card". Se convirtió en el primer envio masivo de spam a través de USENET que les proporcionó una gran cantidad de clientes y otras tantas reclamaciones.

No era la primera vez que se utilizaba este tipo de métodos invasivos -en el siglo XIX ya se había intentado embaucar a empresarios americanos con ofertas dudosas de negocio a través de envios masivos de telegramas- pero el hecho de utilizar un software específico para enviar e-mail indeseados a personas que no los han solicitado, es lo que definitivamente ha dado al término Spam el significado con el que lo identificamos actualmente y que queda tan lejos de su definición original.  

Imagen: Mike Mozart

La guerra por el dominio de la realidad virtual ya está aquí

Se abre la veda, la realidad virtual se ha convertido en el nuevo petróleo digital, en la carrera espacial de las nuevas tecnologías. Quien la domine, se hará el dueño del presente tecnológico. Pero basta de metáforas, hablemos de realidad.

Todo indica que la realidad virtual será el siguiente paso en la revolución tecnológica (más bien, “guerra tecnológica”), y ello lo comprobamos por los “bichos” que están trabajando en estos proyectos como Sony (con la marca Playstation), Samsung, HTC, Microsoft o Apple. Incluso los negocios online más importantes como Google, Facebook (quien ha adquirido Oculus Rift, el primer modelo de realidad virtual en videojuegos que hubo) o Amazon, también están desarrollando sus prototipos.

Pero, ¿por qué tanto revuelto durante los últimos meses? Hay que recordar que la realidad virtual ha existido desde hace muchos años, pero, hasta hoy, los avances en la tecnología no permitían tal inmersión realista de gráficos convirtiendo a la realidad virtual, en prácticamente algo que supera la realidad.

Hace unos años parecía que la realidad aumentada iba a ser el futuro de las nuevas tecnologías, pero todo quedó en el intento. O al menos, en un segundo plano para centrarse en el desarrollo de la realidad virtual, la que, como he comentado antes, con los nuevos avances se ha permitido un desarrollo casi perfecto. Microsoft, de todos modos, ha seguido confiando en la tecnología de la realidad aumentada para crear las Hololens, unas gafas que mezclan realidad virtual y realidad aumentada, que durante este año saldrán los primeros prototipos a la venta.

Lo que es seguro es que la realidad virtual seguirá creciendo durante los próximos años sin ningún tipo de límite. Gartner, la multinacional consultora y de investigación tecnológica, afirma que en el año 2020 se habrán vendido unas 40 millones de gafas de realidad virtual en todo el mundo. Incluso abordará muchos más sectores que a los que hoy va dirigidos principalmente, es decir, videojuegos y marketing. Al más puro estilo ciencia ficción, nuestro cerebro estará conectado en cualquier lugar del mundo y dispuesto a vivir experiencias inolvidables sin apenas movernos del sofá. ¿Y si se utilizara para formar parte de una reunión de trabajo?, ¿y si puedes estar con los tuyos en Navidad pese a vivir a más de mil kilómetros?, ¿y si las agencias de viajes pudiesen exponer experiencias de viajes exóticos sin apenas moverte de tu ciudad?, ¿y si pudieses formar parte del reparto de una película? Lo que hoy tenemos es tan sólo un “borrador”, en un futuro es posible que se pueda responder afirmativamente a estas preguntas.

Teniendo en cuenta nuestra ambición como ser humano y teniendo en cuenta el poder del capitalismo, realmente puede asustar el alcance que puede llegar a tener los avances en la realidad virtual. ¿Quién se hará el dueño del mayor trozo del pastel de la realidad virtual? No tardaremos mucho en saberlo. La guerra no ha hecho nada más que empezar y nosotros, los consumidores, también formaremos parte de ella siendo los que finalmente decidan el destino de esta tecnología.

Imagen: Nan Palmero

El siguiente paso en la búsqueda de empleo por Interent

Más allá de los estudios y los artículos profesionales que afirman que en los próximos años el medio digital invadirá la acción de búsqueda de trabajo, yo, en este artículo, hablaré desde mi propia experiencia y con mi humilde opinión para corroborar tal poder de lo online en la búsqueda de empleo. Naturalmente, todas estas palabras son teorías que, en 2020, por ejemplo, puede que sea hagan realidad o no.

Hace poco ya os contamos que Internet es la mejor alternativa que tienen los jóvenes en estos tiempos para acceder a un puesto de trabajo una vez finalizan sus estudios, pero realmente, no sólo los jóvenes, no sólo los titulados. Los tiempos cambian y el mundo se adapta a las nuevas necesidades y, al igual que los libros y las revistas han dado el salto al formato digital, algo tan tradicional como buscar trabajo en el periódico va a perderse con el paso de los años. Y para esto no queda mucho. 2020, incluso antes.

Mi mayor teoría de cambio tiene que ver con los portales de empleo, la mayor fuente de búsqueda de empleo en Internet, pero para mí, tal y como están confeccionados hoy día, ni mucho menos la mejor. Les falta una pequeña evolución, una evolución de la que estamos viendo ya sus primeros pasos una vez se han reajustado sus funciones a los parámetros de las redes sociales. Creo que por aquí irán los tiros en un futuro no muy lejano.

Queremos inmediatez, sencillez, exclusividad, proximidad, contacto con otros usuarios y/o comodidad; es decir, algunas de las necesidades que han ido surgiendo en la sociedad con la revolución digital. Por lo tanto, pienso que brotará un sistema (o aplicación) capaz de fusionar la ubicación geográfica del usuario con la globalización/ultracomunicación que ofrece el medio online con las redes sociales. Hoy vemos que aplicaciones como las de pedir comida a domicilio o las de pedir transporte cerca de tu localización ya están triunfando, por lo que esta tendencia llegará también a la búsqueda de empleo a través de sus nuevas funcionalidades sociales.

La geolocalización es un gran punto a favor para el desarrollo de dichas herramientas. Con algo similar a lo que hoy conocemos como Google Maps, por ejemplo, estarás al tanto de las empresas que ofrecen trabajo (de tu perfil) a tu alrededor. Incluso saltarán notificaciones si caminas cerca de una empresa o un negocio que busca alguien como tú. Además, otro de los aspectos que pueden ser más llamativos y beneficiosos, es que las propias empresas ofrecerán más abiertamente sus puestos de trabajo. Hasta contactarán ellas mismas con los candidatos. En tan solo unos segundos una empresa podrá elaborar un listado de candidatos a un puesto gracias a las preferencias y a los parámetros de los usuarios e, instantáneamente, enviarles su oferta, porque como he comentado antes, la comodidad, la inmediatez y la cercanía, son algunos de los puntos clave de la revolución digital.

¿Vas a estar sentado ahí esperando a que te lleguen las ofertas de trabajo? Pues oye, quizás pronto sí.