Estrategia digital: Marketing Digital

"Internet ha sido el cambio más importante en toda mi vida y por cientos de años para la humanidad"

Rupert Murdoch
Magnate de los medios

 

Explicaré de que va esto del marketing y la estrategia digital. Plantearé esta serie de artículos sobre todo para aquellos que son conscientes de la necesidad de un cambio en su empresa, en su vida, y encuentran dificultades para unir los puntos. Y pondré enlaces a fuentes más tradicionales como Wikipedia, para los que prefieran seguir una línea algo más formal.

El marketing digital se desarrolla tanto en los medios digitales, como en los medios offline. Y aunque se consume principalmente en Internet, a través de todo tipo de dispositivos conectados, cada vez está más presente en los medios tradicionales. Y fíjate que digo principal, porque si bien los medios online se llevan una buena parte del protagonismo mediático, es conveniente recordar que tratamos con personas, da igual como se conecten, y hoy todavía viven en el mundo físico. Aunque esto también cambiará 😉

Desarrollo de forma online una buena parte de mi actividad personal y profesional desde hace 15 años. En la actualidad probablemente son pocos los que pueden permitirse vivir a espaldas del mundo digital. Mientras las nuevas organizaciones desarrollan una buena parte de su operativa casi exclusivamente online. Sin embargo sé por mis clientes y usuarios que lo normal es que no se trate de un un todo o nada. Hay conexiones y la transición se debe realizar gradualmente. Pero no hay demasiado margen. Cada vez hay menos volumen de negocio para el mundo offline, que es ocupado rápidamente por las empresas online. Mientras el  número de competidores tradicionales decrece lentamente, por tanto cada vez les queda menos negocio.

En el marketing primero las personas

Las personas son importantes. Son el elemento central de cualquier discurso, los destinatarios de lo que contamos, los compradores de lo que creamos

Las personas son importantes. Son el elemento central de cualquier discurso, los destinatarios de lo que contamos, los compradores de lo que creamos. En una charla ante un grupo de empresarios escuchaba a un experto en Linkedin repetir, que media hora al día era suficiente para mantener la presencia de los asistentes en la red profesional. Bastante optimista tal como lo expresaba y así lo entendió la audiencia. Cuando empezaron a preguntarle como se conseguían ingresos, como se compensaba al menos la inversión en tiempo, el esfuerzo, no fue capaz de concretar y cambio la argumentación: hay que sembrar, que no se recoge a corto plazo, etc. Razón no le faltaba, pero olvidó que trataba con personas, con sus propios intereses y necesidades. La buena noticia es que no tienes que elegir: puedes vivir conectado tanto a la realidad online, como a la offline.

Desde 1995 integro el marketing digital en todos los proyectos por los que he pasado, actuando como responsable en el área de marketing y comunicación de alguno de ellos. No me calificaría como experto, creo que es muy difícil serlo hoy en día, tal vez lo sea en áreas concretas. Lo mío es más bien la creación de negocios online, la gestión de proyectos en su totalidad. Sí son grandes expertos los numerosos especialistas en marketing y muchas otras áreas con los que trabajo. Durante este tiempo he aprendido un par de cosas, que me han permitido, por ejemplo, crear webs que han incrementado las ventas un 30% en cuestión de meses o construir comunidades con más de 50.000 miembros en menos de un año. Como empresario que eres estas experiencias creo que pueden resultarte útiles.

Lecciones del marketing digital

La primera lección que aprendí es que hay que invertir tiempo, mucho, para estar al día en todo lo relacionado con la tecnología. Llevo estudiando casi cada día desde hace 30 años. El negocio de Internet no es para lobos solitarios, necesitamos ayuda y por eso intervienen en un proyecto numerosos profesionales con perfiles muy diferentes. Se invierten bastantes horas, un proyecto típico precisa de al menos 10 horas semanales para conseguir resultados a medio plazo. El doble es más habitual.

La segunda lección duramente aprendida en numerosos proyectos, es que las redes sociales no tienen un retorno directo para la mayoría de las empresas. El que te diga que no lo haces bien porque no te diriges al consumidor en Facebook o Instagram, y a las empresas en Twitter o Linkedin, o argumentos parecidos, o no se entera o tiene otros intereses. Es bastante más complejo, lo cierto es que el consumidor no quiere que le vendas nada más, la mayor parte del tiempo. Estamos saturados, en las redes sociales mucho más, así que primero debes ganártelo. Nuevamente hace falta tiempo.

Entendiendo que es una carrera de largo recorrido, que solo tendrá un retorno si tienes claros los objetivos, de qué van los diferentes medios y cuál es la dinámica de la comunicación online, estás en la mejor situación para acertar con tu estrategia de marketing digital.

Marketing digital para novatos

…lo digital es casi siempre el eje sobre el que enfocar el esfuerzo, sin descuidar el mundo real…

El Marketing Digital es la más conocida de las piezas que forman parte de la Estrategia Digital, ED. Si bien es cierto que hacer una diferencia entre lo digital y el mundo offline tiene sentido en una gran organización, para la mayor parte de las empresas o quien está construyendo cualquier tipo de carrera profesional, lo digital es casi siempre el eje sobre el que enfocar el esfuerzo, sin descuidar el mundo real. Algunas de las relaciones más beneficiosas van a seguir concretándose personalmente. Por lo tanto cuanto más escasos sean los recursos, más importante es aprovechar la integración del mundo virtual con el físico. Adapta lo que sea necesario para sacar más rendimiento a tu inversión en tiempo y/o dinero, centra tu actividad, refina lo esencial de tu mensaje y mejorarás notablemente tus resultados.

Imagina que participas en un evento y das una charla ante un grupo de profesionales. Esta conferencia debes comunicarla primero a través de tus redes sociales, anunciar de que tratará, donde se celebrará, fecha, etc. Despertar el interés en lo que vas a hacer. Si puedes ir con un colaborador mejor, para grabar el evento o tomar imágenes, es importante para dejar constancia gráfica de tu actuación. Te aconsejo que hagas algo en tiempo real, algún comentario en Twitter, y después sigues en tu blog o en Linkedin.

Así que teniendo siempre en cuenta esta relación entre lo digital y lo físico, no la olvides, me centraré en lo digital, vamos a ver algunas de las principales herramientas y técnicas que deben formar parte de tu arsenal para el marketing online. Estos son los apartados a considerar para proyectar una imagen competitiva, en orden de importancia. 

Algunas herramientas del marketing digital

Este orden no es caprichoso atiende a una serie de razones. No tiene sentido utilizar la analítica web, sin tener tráfico o resultados que analizar. Para conseguir tráfico debes antes generar contenidos y oportunidades. Es el orden que entiendo más lógico, considerando la facilidad de aplicación de cada técnica para la organización, y el impacto tanto en los resultados conseguidos, como en la economía de la empresa.

Herramientas que veremos en capítulos sucesivos.

  • Marketing de contenidos
  • Generación de oportunidades
  • Email marketing
  • Social media marketing
  • Publicidad online
  • Analítica web
  • Optimización de la conversión
  • Optimización de buscadores

Nos vemos en el siguiente capítulo.

Qué es la Estrategia Digital

La estrategia digital se define a partir de dos elementos claves: la identidad digital y los planes estratégicos de la empresa. Para crear una estrategia digital que funcione primero hay que definir claramente la identidad digital. La identidad es el pilar básico de la estrategia digital, que deberá modelarse en función de lo que somos y queremos ser, los objetivos de la empresa y los planes para lograrlo. Y estos planes se orquestan alrededor de una estrategia digital, que es hoy el elemento central de la estrategia de la organización, en la mayor parte de los casos, que deben ser complementarias. En un mundo que tiende a lo digital, pero en el que conviven actores con hábitos muy diferentes, salvo excepciones, una organización sin estrategia digital se ha quedado fuera de la competición.

Qué es la Identidad Digital

Es la combinación de elementos digitales y no digitales que utilizamos para mostrarnos y comunicar en el medio online

Empecemos con la identidad digital ¿qué es? Es la combinación de elementos digitales y no digitales que utilizamos para mostrarnos y comunicar en el medio online. Se forma a partir de lo que somos en la red y de lo que hacemos. Lo que somos incluye, aunque no exclusivamente, la visión del proyecto, la página web -elemento central de la mayor parte de identidades digitales-, las cuentas de correo, nuestros blogs, perfiles en redes sociales o canales de vídeo, entre otros muchos. Tanto los individuos como las organizaciones pueden tener múltiples identidades digitales, desde las que se proyectan diferentes proyectos o perfiles, que pueden estar relacionados y coordinados entre sí, o no, aunque desde un punto de vista económico y de aprovechamiento de los recursos y resultados, es más interesante que lo estén, que haya una superestrategia que unifique la de las diferentes partes o proyectos. Si hablamos de lo que hacemos se trataría de los mensajes que lanzamos, cómo modulamos lo que decimos, qué canales priorizamos, en definitiva como es nuestro diálogo con el mundo digital, con los usuarios que son o pueden convertirse en nuestros clientes, seguidores o fans, tal y como se denominan en algunas redes sociales.

Y qué es la Estrategia Digital

La estrategia digital sería entonces, la que a partir de la identidad digital nos ayuda a unir todas las piezas tanto del mundo digital como del físico -porque éste también tiene alguna influencia en el digital-, para cumplir con los planes estratégicos de la empresa. Se trata de concretar los objetivos, a partir de la visión y los valores de la compañía, para ver cual es la mejor forma de desarrollarlos, contando con que competimos y lo seguiremos haciendo en un entorno fundamentalmente digital, que es dónde se está desarrollando la conversación con y entre los usuarios, en buena medida.

Desde el desarrollo del producto, hasta su comercialización y servicio postventa…

¿Qué piezas hay que unir? Todas. Desde el desarrollo del producto, hasta su comercialización y servicio postventa, todo lo que pueda estar relacionado: tecnología, imagen, comunicación, creación de contenidos… Todo debe estar alineado en la estrategia digital para que la organización funcione creando procesos en los que imaginamos, planificamos, aplicamos, medimos y corregimos, para volver a empezar, y repetir una y otra vez. Todos los departamentos y personas están implicados, nadie queda al margen de la estrategia digital, porque si son parte de la organización, hay que conseguir que formen parte de la digitalización.

Los vencedores del mundo digital planean en su estrategia la forma de colaborar, incluso con algunos competidores. Piensan en la forma en que los usuarios, el propio medio trabaje para ellos, creando las condiciones necesarias para triunfar en una batalla en la que la principal arma es la información.

Ser friki, más fácil que nunca

Hoy, 25 de mayo, se celebra en todo el mundo el Día del Orgullo Friki. Y es que se me llena la boca cuando digo lo de “en todo el mundo” al comprobar que es algo que se ha forjada en España, allá por 2006, cuando el bloguero “friki” de moda, el Señor Buebo, tiró del poder de Internet (ojo, que por entonces las redes sociales todavía no habían explotado) para concentrar un alucinante número de personas en la Plaza de Callao de Madrid con el fin de lucir, con la cabeza bien alta, la cultura friki o geek.

Pero, ¿por qué se celebra cada 25 de mayo? Bien, este día fue uno de los días históricos al coincidir con el estreno de la principal seña de identidad de la cultura friki, es decir, La guerra de las galaxias. La primera, el Episodio IV. Además, casualmente coincide con dos hechos de vital importancia para la ciencia ficción literaria como el Día de la Toalla, en recuerdo de Douglas Adams y su Guía del autoestopista galáctico; y el Día de la Rebelión en Treacle Mine Road en honor a la saga Mundodisco de Terry Pratchett.

Volviendo al presente, hay que recordar que este año en el Día del Orgullo Friki se va a “liar parda” para celebrar el décimo aniversario de este hito. Por un lado, por tratarse de una fecha tan redonda como especial, pero por otro, como tratan de remarcar en su página web, por la aceptación, el gran impacto y la gran evolución que ha tenido la cultura friki en estos últimos diez años. Toda una oda al “frikismo” se han marcado en el portal web del Orgullo Friki (recomiendo leerla haciendo click aquí), pero yo me quedo con la frase que hablan de Internet. Dicen que es “un nuevo país donde poder hablar, jugar, vivir, etc.”. Yo añado más. Es el medio que ha propiciado que, hoy día, ser friki sea mucho más fácil que nunca.

Jamás había estado tan de moda esta cultura. Bueno, mejor dicho, jamás se había sentido tanto orgullo por esta cultura. Quién hubiese imaginado hace 20 – 30 años (incluso menos) que ser seguidor de cientos de series, ser amante de la ciencia ficción, no perderte ni un cómic, ver todos los animes posibles o pasar horas jugando a la videoconsola podría ser algo “in” entre lo más popular.

Se debe a dos factores esenciales. Uno, la facilidad que aporta el medio online para tener todo disponible cuando y donde queramos (independientemente de si sea legal o no) y para mantenernos informados al minuto sobre nuestros temas de interés. El otro, la inmensa red de usuarios de cualquier rincón del planeta que comparte los mismos gustos que tú. Antes de Internet, te tenías conformar con la gente que te rodeaba con el mayor inconveniente de que, posiblemente, no compartiese los mismos gustos que tú. Hoy día eso no importa, tú mismo creas la red de personas con las que pasar un tiempo más valioso y con la que hablar sobre los temas que más te gustan.

La cultura friki se ha hecho tan grande como se ha hecho Internet.

Así que no tengas miedo en recitar el Juramento de la Guardia de la Noche, en vestir camisetas de Batman, en leer un manga en el metro o en silbar la Marcha Imperial mientras vas caminando por la calle, la cultura friki, en estos últimos diez años, se ha hecho tan grande como se ha hecho Internet. Ahora no hay complejos, sólo hay orgullo.

¡Orgullo friki!

La apuesta por lo digital ¿hay alternativa?

Ignorar los avances es una forma de defensa, si no sé lo que ocurre no me afecta. Aunque Asimov se refería a otro tema en la cita, voy a aplicarlo a este caso si me lo permites. Esta actitud pudo tener sentido en otras épocas de la historia: había una cierta seguridad de obtener el sustento, en algunos casos para toda la vida; la competencia era mucho menos dura; y uno podía nacer, crecer y morir en el mismo pueblo, en la misma calle. Todo ha cambiado radicalmente sobre todo en las dos últimas décadas ¿no te toca reinventarte cada día?

El conocimiento es digital

Que todo el conocimiento, toda la información, acabe siendo una infinita sucesión de ceros y unos, es una cuestión de tiempo. Lo digital forma parte de nuestra existencia.

Si tuviéramos que encontrar un culpable, probablemente, el principal sea la microinformática. Que prácticamente cada ser humano pueda llevar un superordenador en el bolsillo de la chaqueta alguna consecuencia debía tener. Que todo el conocimiento, toda la información, acabe siendo una infinita sucesión de ceros y unos, es una cuestión de tiempo. Lo digital forma parte de nuestra existencia.

Y para aplicar lo digital, para sacarle partido, crear y competir con dos jovenzuelos de cualquier rincón del mundo, necesitamos la ciencia en nuestras vidas. Podría ser por razones tan obvias como que una mayoría de los habitantes del planeta viven hoy mejor que hace cincuenta o cien años; porque miles de millones de personas pueden alimentarse a diario; o porque hemos superado numerosas enfermedades. En resumen porque vivimos más y aunque todo sea mejorable, lo hacemos con una razonable calidad de vida, sobre todo aquellos que venían de la pobreza absoluta.

Es posible que a algunos, en los países occidentales, no les haya ido tan bien, pero otros han visto mejorar su nivel de vida notablemente, gracias a que son los gestores y creadores de este mundo digital, los que lo aprovechan. Pero si estas no te sirven, hay una razón más por la que no queda otra que abrazar ciencia y tecnología: no tienes alternativa.

Podemos cerrarnos en banda, negar la mayor, pensar que la Tierra es plana o empeñarnos en que la mujer se hizo a partir de la costilla de Adán. Podemos hacerlo, lo que no sería razonable esperar es que unos cuantos miles de millones de habitantes de este planeta no elijan otro camino. Con bastante probabilidad de que sea el que se ha mostrado más eficiente en los últimos siglos: el pensamiento crítico, la creatividad, el modelo científico, son los responsables de dar con nuevas respuestas cada día, con ellas nuevos productos, que mejoran la calidad de vida de quienes los crean y consumen.

Leyes digitales

En la ciencia, en los negocios, en la interacción entre los propios individuos, todo se está traduciendo a lo digital

¿Te has dado cuenta de que este gigantesco escenario que es nuestro planeta está gobernado actualmente por leyes digitales? En la ciencia, en los negocios, en la interacción entre los propios individuos, todo se está traduciendo a lo digital. Esta es la situación, no podemos desandar el camino, así que lo razonable es ver como adaptarse, como sacarle partido, porque tiene multitud de ventajas. Por supuesto tienes todo el derecho del mundo a rechazar este modelo y optar por uno más tradicional.

Si eres empresario o directivo te recomiendo que busques la forma de acceder a este conocimiento. La forma en que hacemos negocios y nos relacionamos con clientes y proveedores hace tiempo que ha cambiado, vamos a ver una ruptura en los dos próximos lustros, como no se ha vivido en ninguna etapa previa. Los que integran la estrategia digital en sus organizaciones tienen ventajas sobre los demás. Los que desarrollan su identidad digital son reconocibles y se sitúan a un nivel muy por encima de sus competidores.

Y si eres un empleado o un profesional la situación es y será diferente, los trabajos seguirán cambiando y también debes encontrar la forma de venderte lo mejor posible en un mercado tan competitivo.

Para la mayoría la opción digital es la apuesta ganadora.

Cómo crear una buena marca en Internet

Es una realidad que el medio online y digital ha propiciado la creación de compañías dedicadas exclusivamente a operar a través de Internet. Las ventajas de este medio, unidas a su globalización y a su fácil usabilidad, le convierten en una de las mejores opciones para emprendedores y para la creación de nuevos negocios, es decir, para la creación de marcas digitales.

Grandísimas marcas, como Google, Facebook o Amazon, han surgido del medio online, pero ¿cómo han creado una marca tan potente? A continuación, os dejamos con cinco consejos imprescindibles para crear una buena marca en Internet. Atentos:

1. Definir los objetivos

Como cualquier negocio, debes empezar desde un plan en el que fijes tus objetivos a corto, medio y largo plazo, y en el que definas las estrategias y las tácticas para tener claro cómo llegar a las metas establecidas, en un principio, enfocadas en crear una buena imagen de marca.

Tu negocio y tu marca siempre irán de la mano. Una crece al lado de la otra. Si tu negocio aumenta en ventas, tu marca se valorizará más; y si tu marca es valiosa, las ventas aumentarán. Es por eso que los difíciles comienzos que puede tener el medio digital se solucionan creando, desde cero, una buena imagen que llegue al consumidor.

2. Una imagen visual potente

El logotipo, uno simple, atractivo y de rápido recuerdo, debe ser la base de la creación de la imagen de marca. Este logo tiene que ser visible en cuantas más plataformas mejor: en la web, en las redes sociales, en tu ordenador, en tu móvil, etc. Cuanta más gente se tope con él, más se grabará en la memoria colectiva y en seguida será reconocible al instante. O lo que es lo mismo, conocerán tu negocio.

Además, desde el principio tienes que definir los colores corporativos para todas tus plataformas, generalmente relacionado con el diseño del logo.

3. Tener una estrategia de marketing

Aunque tu presupuesto sea mínimo para marketing o publicidad, utilízalo. Es algo clave para dar a conocer tu marca a un mayor número de personas y a la vez, un método para afianzar tu imagen de marca. Puedes utilizar campañas low cost en redes sociales, con noticias, imágenes (si tienes contactos de personas famosas, mejor) o vídeos fáciles de compartir y que gusten en tu público objetivo; tener una web profesional, bien redactada y con la información clara; o crear un blog temático que atraiga tráfico y genere opinión. Demuestra que eres un experto en el tema.

Y no lo olvides, lo primero de todo: crea imagen.

4. Saber que los clientes lo son todo

Aunque no los veas físicamente, aquí los clientes también son imprescindibles. Cuídalos y gánate su confianza teniendo un buen servicio al cliente, haciéndote fuerte en redes sociales, contactando habitualmente con ellos o superando sus expectativas del servicio ofrecido.

Otro aspecto clave es que la comunicación sea recíproca, el llamado feedback, es decir, que puedan dar su opinión sobre lo ofrecido. Si la opinión es buena, otros clientes vendrán en busca de tu negocio.

5. Es una carrera de fondo, no desesperes

Tienes que ser constante y permanente. En este medio no llega todo de un día para otro, quizás lo que siembres hoy no recojas sus frutos hasta pasado un año. No desesperes y trabaja duro. Al final llegará la recompensa.

Algo importantísimo es dedicar todo tu tiempo al negocio y no pensar que, como es algo online (posiblemente lo estés desarrollando desde casa o con pocos compañeros), se trate sólo de un hobby. Es un negocio como cualquier otro, dedícale el tiempo que merezca dejando a un lado todo lo demás.

Con el tiempo y siguiendo los puntos anteriores, tu negocio obtendrá los beneficios suficientes y, por qué no, llegar a convertirse en algo exitoso.

Imagen: Johan Larsson

Snapchat a la conquista de nuestras vidas

Snapchat es la red social que durante los últimos meses está haciendo tambalear a las grandes Facebook y Twitter. Es más, la red social del pájaro azul ha empezado 2016 en caída libre en la bolsa, en gran medida por el abandono de sus usuarios a otras redes sociales donde Snapchat se ha llevado la mayor parte del pastel. Además, tal es su impacto que hasta Facebook ha decidido imitar el carácter autodestructivo de sus mensajes para la herramienta de mensajería Messenger. Si Facebook imita, copia o se inspira en algo, por algo será, ¿no?

A día de hoy 100 millones de usuarios la utilizan diariamente con una media de 25 – 30 minutos y, además, se ha convertido en una de las aplicaciones que acoge más reproducciones de vídeo por usuario (10.000 millones de reproducciones diarias) superando así, a Twitter, Instagram o Vine, y colocándose cerca de Facebook y Youtube, augurándole un futuro prometedor, no sólo como red social, sino como aplicación de producción y reproducción de vídeos. Pero, ¿cómo ha llegado Snapchat tan lejos? Principalmente por ofrecer lo de siempre, pero de distinta forma.

Una breve explicación sobre el funcionamiento de Snapchat

Si todavía no has dado el salto a esta red social, atento, que te explicamos cuál es su funcionamiento.

Snapchat es una mezcla entre red social (compartir historias y cualquier tipo de publicación)  y aplicación de mensajería y vídeo (para comunicarte en tiempo real con otros usuarios) con el factor diferencial de la autodestrucción de sus mensajes y publicaciones pasadas 24 horas, o antes si así lo desea el usuario.

Una vez te hayas descargado la aplicación tan sólo tienes que agregar a tus amigos y/o a los famosos, o cualquier otro usuario, a los que quieras seguir. Hay varias maneras de hacerlo, o bien introduciendo el nick de usuario, o bien, leyendo el código amarillo que aparece sobre su respectivo fantasmita del logo, otro de los rasgos más característicos que representa a Snapchat.

Ahora ya es hora de comunicarte con tus amigos y de compartir todo lo que quieras a todo el entorno 2.0. Eso sí, no olvides que sólo estará disponible 24 horas. Ah, y tampoco olvides usar los divertidos filtros a tiempo real sobre nuestras caras que ofrece esta red social, otro de sus rasgos diferenciales. Y ya van tres.

¿Cuál ha sido su efecto en la sociedad?

Quizás el impacto de Snapchat no ha sido tan notorio como con redes sociales anteriores porque nuestra sociedad ya está acostumbrada al uso de estas herramientas, sin embargo, pienso que ha cambiado totalmente la forma de ver los peligros que rondan el entorno online, concretamente en el ámbito de la privacidad de información.

Lo que pasa en Snapchat se queda en Snapchat.

La privacidad ha dado un vuelco porque aquí nada queda registrado ni en la propia aplicación, ni en ninguna “nube”, ni, sobre todo y más importante, en ningún buscador web (véase Google). Nadie puede extraer información personal de tu perfil, nadie puede “espiarte”, nadie puede “estudiar” tus pasos como en otras redes sociales. Todo es improvisado e instantáneo. Lo que pasa en Snapchat se queda en Snapchat.

Y, ¿qué es lo más compartido aquí? Cosas efímeras, inmediatas o espontáneas que suceden en tu día a día. Desde tu última comida, hasta tu última fiesta con tus amigos. Snapchat es un compañero de aventuras, un diario personal digital, una aplicación social de entretenimiento, un Instagram sin maquillaje (huye de los filtros y la estética porque para qué, si en 24 horas desaparecerá la información) con el principal objetivo de mantenerte en contacto con tus amigos y, en definitiva, pasarlo bien.

Personalmente jamás hubiese pensado que Snapchat hubiese llegado tan lejos. La veía muy juvenil, enfocada únicamente para adolescentes y con un futuro algo turbio. Me ha callado la boca. Tanto, que hasta las empresas y las marcas han dado el salto a la plataforma para elaborar sus estrategias sociales de marketing  y de comercio electrónico. Incluso los próximos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro se verán en directo gracias a la cesión de derechos de la televisión norteamericana NBC. Todo un avance de las redes sociales.

Imagen: Adam Przezdziek

El peligro de la libertad de prensa en medios online

Libertad de prensa, esa libertad que en teoría permite el derecho a mantenernos informados sin ningún tipo de censura por parte del Gobierno. En teoría queda muy bonito, pero en la práctica… bueno.

Esta libertad de prensa dio el salto hace un par de décadas al mundo online, donde actualmente habitan todos los medios informativos. Internet es el medio perfecto para la distribución de información ya que aporta inmediatez, facilidad de acceso, globalización o interacción, entre otras muchas otras ventajas. Pero cuidado. Internet también tiene un “poder oscuro” que, aunque se rija sobre los cimientos de la premisa de la libertad de prensa, deja algunas pequeñas manchas en su historial como medio de comunicación de masas.

Por un lado, nos encontramos con la saturación de información en Internet. Todos los medios de comunicación profesionales tienen su apartado en plataforma online, incluso muchos de ellos tan sólo operan en este medio. Pero además, también nos encontramos con lo amateur. Cualquier usuario, cualquier ciudadano, puede fundar su propio medio informativo online a través de webs o blogs personales. Repito, cualquier usuario de los millones que navegan diariamente por Internet. Imaginad la cantidad de artículos que se escribirá cada minuto en Internet. Esto te da el poder de escribir lo que quieras, cuándo quieras y dónde quieras bajo el amparo de la libertad de prensa. Pero claro, una cosa es libertad de prensa y otra muy distinta es la desinformación. Tanto medio online supone una feroz competencia que les obliga a ser los primeros en dar una noticia o ser los únicos en dar una exclusiva. Normalmente, siguiendo la ética periodística, queremos pensar que las noticias están contrastadas y son reales, pero ¿y si no? El lector no lo sabrá hasta pasado un tiempo.

Y no sólo eso. Tanta saturación de información, más que ayudarte a permanecer informado lo que provoca es el efecto contrario. El carácter subjetivo (más directo o más indirecto) que predomina en los artículos online, o una de dos: o te nubla la mente con tanto punto de vista distinto, o te atraen a su pensamiento aunque esa no sea su verdadera intención.

Por otro lado, aquí predomina la idea de negocio más que en los medios convencionales. Dejando a un lado las grandes editoriales o los medios online informativos profesionales, las webs o blogs personales se centra en los beneficios por encima de la información. Se sabe que Internet retribuye muy bien debido al enorme tráfico de usuarios, así que la mayoría de artículos están enfocados para la atracción de visitas. Es cierto que también se hace en otros medios para vender periódicos, para atraer oyentes o para aumentar la audiencia, pero, como he dicho antes, en el medio online las ganancias económicas van por encima de la información.  Por ejemplo, en una web recién nacida y con pocos redactores habrá noticias con las palabras clave más buscadas con el objetivo de posicionarla y de obtener un mayor número de visitantes dejando así al ciudadano, sin el conocimiento de otras noticias que pueden resultar de interés.

Así que ojo, en Internet no os dejéis engañar bajo el lema de la libertad de prensa. Intentad visitar los medios online, en teoría, más profesionales; contrastad las noticias en otros medios; leed distintos puntos de vista sobre un mismo acontecimiento; o leed varias críticas de una misma película. Libertad de prensa, obviamente sí, desinformación, no.

Imagen: GotCredit

¿Está muriendo Twitter?

La noticia saltó hace algunos días: Twitter se desploma en bolsa haciendo peligrar notablemente su futuro como empresa y como red social. Desde principio de este 2016, la compañía creada y liderada por Jack Dorsey no ha dejado de acumular problemas, tanto internos como externos. A la reestructuración interna como consecuencia del abandono de algunos de los ejecutivos e ingenieros más importantes, hay que sumarle las pérdidas económicas y el descenso del valor de sus acciones.

Producto de esta mini-crisis de Twitter, los expertos bursátiles confiaban en una mejoría durante el mes de marzo y abril, y en parte, así ha sido. Las ventas se han incrementado un 36% y los usuarios han crecido un 3%, pero estos datos no corresponden a las previsiones de los expertos, quienes afirman que le está costando volver a crecer. De ahí su reciente desplome en la bolsa, con acciones que han perdido hasta dos tercios de su valor en apenas un año.

Pero, ¿a qué se debe la caída de esta red social que, en teoría, es la mejor herramienta para estar informado al instante y en tiempo real? Twitter “lo petó” debido a la comercialización de los smartphone y la filosofía de las nuevas tecnologías de tener todo al alcance cuándo y dónde quieras. Gracias a esto se convirtió en el medio perfecto para estar informado al minuto sobre las noticias de última hora, y justo ese era el propósito inicial de Jack Dorsey. Personalmente creo que Twitter ha abusado del renovarse o morir que ha terminado por convertirla en una plataforma con difusa personalidad provocando que deje a un lado su filosofía inicial. Gran parte de culpa la ha tenido el deseo de querer equipararse como red social a su competencia (Facebook o Instagram).

Una vez Twitter perdió su personalidad con este intento de creerse igual o mejor que la competencia, los usuarios ya no saben bien qué hacer en ella y como consecuencia, se mudan a otras alternativas que sí están bien definidas. Por ejemplo, usuarios que les gusta subir sus mejores fotos o contar y presumir sobre su vida, utilizan Instagram; usuarios que hablan con sus amigos, utilizan Whatsapp; o, usuarios que buscan virales y vídeos graciosos, simplemente se dejan caer por Facebook.

Como vemos, el futuro de Twitter es muy incierto tirando a horrendo. Los datos no mienten, y personalmente, yo, como usuario fiel de Twitter desde hace más de seis años, he podido comprobar de primera mano este descenso en su uso y en su tráfico. Por ejemplo, en los tweets por minuto cada vez que actualizo mi timeline, o también en las estadísticas de visualización de cada uno de mis tweets. Vamos, que se nota ese ambiente que ronda por toda red social (o aplicación/programa social) cuando está en sus últimos días. Imagino que si esto lo he notado yo, un simple usuario, las grandes compañías con sus milimétricas herramientas de medición también se habrán dado cuenta.

Por el bien de Twitter, una de mis redes sociales más utilizadas durante los últimos años (hasta en mí, un usuario fiel, se ha notado el descenso), hay que hacer algo para resucitarla y no ponerla en la lista tras Messenger, Fotolog, MySpace o Tuenti. Es ahora cuando quedamos los usuarios que estamos por el propósito inicial de Twitter, estar informados al minuto, así que, partiendo de esta premisa de nuevo, a ver si su siguiente paso es el definitivo para cavar su tumba o si por el contrario, es el paso para darle alas otra vez.