¿Para qué sirven las cookies?

Las cookies son pequeños archivos que se generan al visitar una web que almacenan información de tus movimientos. Es habitual tener que aceptarlas cuando entras en una página por primera vez. Por eso sale un mensaje en el que se ofrece más información sobre ellas. Pueden ser propias, generadas en la página que se visitan, o de terceros, normalmente los anunciantes, que suponen aproximadamente el 70%. Se pueden clasificar en:

Cookies de sesión: Son las que recuerdan tus preferencias cuando navegas por una web y que desaparecen y se borran de tu disco duro cuando cierras el navegador. Solo están activas mientras dura la visita.

Cookies permanentes: Como su propio nombre indica, no desaparecen cuando se cierra el navegador, aunque tienen fecha de caducidad, establecida generalmente por la página web. Son las que sirven para recordar datos e información de una web que ya se ha visitado.

También se pueden clasificar según la Agencia Española de Protección de Datos, por su finalidad:

Técnicas: controlan el tráfico, identifican sesiones, almacenan contenidos…
De personalización: idioma, tipo de navegador, configuración regional.
De análisis: siguen el comportamiento de los usuarios para medir actividad del sitio.
Publicitarias: permiten la gestión de espacios publicitarios que el editor incluyó en web.
De publicidad comportamental: crean un perfil específico del usuario.

Varias de estas finalidades pueden estar en una sola cookie.

¿Para qué sirven las cookies?

Funcionan como una especie de memoria de nuestras preferencias, ya que las almacenan y recuerdan. Por eso recuerdan tus contraseñas, usuarios, permiten rellenar un carro de compra en una tienda online, compartir en redes sociales o muestran publicidad relacionada con temas que te interesan. Porque también informan a las empresas de nuestros gustos. Por eso cuando visitamos o compramos algo en una web nos llegan ofertas parecidas, basadas en nuestras búsquedas. Aceptar las cookies nos sirve para mejorar la experiencia de uso y además ahorrar tiempo ya que no tenemos que poner nuestros datos y contraseñas cada vez.

Para los administradores de páginas es un elemento imprescindible para saber las visitas que tienen, los contenidos que más gustan, o el dispositivo desde el que acceden. Datos todos que permiten mejorar la web de cara al usuario.

Las cookies recogen una información que de alguna manera ha sido proporcionada por el usuario en algún momento, normalmente porque se ha activado esa opción. No se trata de información privada y además es anónima, ya que no proporcionan datos personales. Se puede navegar sin aceptarlas si se hace desde ventanas privadas, desde las que ni se almacenará información en el ordenador ni se recordará nada. 

Se pueden borrar de forma manual, solo es necesario acceder a Herramientas y borrar los datos de navegación. Lo mismo en el smartphone, accediendo a Configuración y en Privacidad borrar cookies. La posibilidad de que existan abuso y que se obtengan datos sin el consentimiento del usuario es algo que se ha regulado por la Comisión Europea.

El Internet de las cosas y su influencia en los negocios

Que Internet ha cambiado nuestra vida en todos los aspectos, es innegable, y además tiene muchas implicaciones. Millones de dispositivos conectados, millones de datos compartidos. Con lo que eso supone entre otras cosas para predecir todo tipo de modelos y comportamientos: más fiabilidad, más eficiencia. Más de todo lo que mejora la vida. Es algo que sobrepasa la simple conectividad, se trata de que los objetos se conviertan en inteligentes.

Miles de máquinas comunicadas consiguen sacar el máximo partido a sus aplicaciones. Se origina una mejor gestión de la comunicación lo que permite una gran reducción de costes, optimización de las operaciones y una gran eficiencia. En definitiva un cambio importante en la manera de trabajar y de organizar las empresas. Si se calcula que en los próximos años habrá 21 mil millones de aparatos conectados con Internet, se puede imaginar el alcance.

¿En qué manera puede cambiar Internet la manera de hacer negocios?

Más datos, mejora de la productividad

La información que comparten los dispositivos puede ser analizada por programas que podrán realizar acciones de forma automatizada o asesorar a los profesionales para que lo hagan. Si las máquinas obtienen tanta cantidad de datos y se identifican patrones de actividad, se aislan los errores y se solucionan en menos tiempo. Todo ese trabajo que hacen los dispositivos permite que los humanos puedan dedicarse a otras tareas en las que puedan ser productivos. Se mejoran también los tiempos de fabricación y se disminuye la producción defectuosa.

Se abarata la tecnología y se hace más sostenible

El Internet de las cosas permite ahorrar, ya que aumenta la eficiencia de los entornos, se reducen los gastos y se maximiza la energía. Los edificios se domotizan, se controla de forma inteligente la calefacción, la luz, la conectividad. Además se consigue mejorar la conexión de dispositivos ubicados en lugares con mala cobertura o difícil acceso. Por ejemplo, con la banda estrecha de internet de las cosas, NB-IoT de Vodafone, exclusiva para empresas, que permitirá la conexión de más de 100.000 dispositivos.

Nuevos modelos de negocio

Las compañías utilizan big data para analizar comportamientos, añadir capacidades a los productos y mejorar las marcas. Internet permite la creación de nuevos canales de venta, ya que mejora la experiencia del cliente. Permite adaptar el modelo tradicional e introducir también nuevas oportunidades que diferencien a las empresas de su competencia. 

Clientes más satisfechos

Tener más datos disponibles permite cumplir y mejorar las expectativas de los usuarios. Todo se personaliza, se fideliza al cliente que si está bien atendido, no necesitará salir del ecosistema de la empresa. Se personaliza la comunicación con los clientes. Al disponer de más datos se obtienen mejores argumentos de venta para el producto o servicio, ya que se disponen de datos de rendimiento reales, que a su vez facilitan una mejor publicidad y la mejora de los propios bienes o servicios.

El éxito de las empresas dependerá de cómo se maneje la información recogida por dispositivos IoT, ya que las decisiones estarán basadas en datos y más datos y les permitirá obtener un mejor conocimiento de sus procesos y productos.

Imagen: LindaInpijn

El nuevo iPad Pro se presenta el 30 de octubre

La prensa ha recibido invitaciones para un evento organizado por Apple en Brooklyn. Aunque no se ha anunciado oficialmente, todo hace pensar que se presentarán los nuevos iPad Pro.

Además se han cuidado las invitaciones para cada invitado, cada una de ellas tiene un logo personalizado y realizadas con distintos pinceles, por lo que todo hace pensar en el iPad Pro, compatible con el Apple Pencil, utilizado para diseño, dibujo e ilustración.

Lo que se sabe de los nuevos modelos es que la pantalla es más grande, porque se ha disminuido el tamaño de los bordes, dispondrán de la tecnología de desbloqueo FaceId, no tendrán botón de Home y estarán provisto de un chip muy potente, el A12X. Contarán con un nuevo Apple Pencil y seguramente con un sistema para incorporar un teclado físico.

Imagen: Tatsuo Yamashita

Próximas novedades en WhatsApp

La aplicación de mensajería más utilizada en el mundo incluirá en breve una serie de novedades para las que aún no hay una fecha de lanzamiento.

En las próximas actualizaciones se habla de la publicidad que nos llegará a través de la aplicación. Los desarrolladores han pensado en varias maneras de mejorar los chats y las notificaciones de mensajes. 

Ahora mismo si utilizas Android, puedes responder a un mensaje dentro de la propia notificación. En iOS y Windows en breve se podrán previsualizar los mensajes y también las fotos que se envien.

Hay dos maneras de ocultar las notificaciones si el usuario no quiere molestias. Si elige el modo silencio, no se mostrarán los nuevos mensajes en el círculo que aparece encima del icono de la app. Como novedad, el modo vacaciones, que aún tardará un poco más en desarrollarse. En realidad se trata de una variante del modo silencio que permite activar un chat y dejarlo oculto hasta que se desactive, lleguen o no notificaciones nuevas. Así se puede desconectar de un grupo sin necesidad de abandonarlo, por ejemplo.

Cómo nació Spotify

Otra historia de negocio de éxito que nace del entusiasmo por dos aficiones. El creador de Spotify, Daniel Ek, es un enamorado de la música y de la informática. Y desde luego una cierta predisposición para los negocios ya que fundó su primera empresa cuando tenía 14 años. Con tan solo 16, quiso entrar a trabajar para Google, y le rechazaron no por la edad, sino por no tener título universitario. No se desanimó y poco después fundó su propia empresa Advertigo, dedicada al marketing online y que vendió en 2006 a Tradedoubler.

Fue precisamente uno de los fundadores de esa empresa el que invirtió el capital que Ek necesitaba para poner en marcha Spotify, cuyo nombre es fruto de un malentendido entre ambos. Una vez bautizado, comenzó el desarrollo del modelo de música en streaming. A pesar de tenerlo desarrollado en 2006, conseguir que las compañías dieran licencias para las canciones retrasó su lanzamiento dos años. 

En octubre de 2008 salió por fin al público, en principio en países del norte de Europa, Francia, España y Reino Unido, como una aplicación para escuchar música online, que permitía escuchar miles de canciones sin tener que descargarlas. Solo en el ordenador y por medio de invitación, porque sino era necesaria una suscripción de pago. La app móvil se creó con la aparición en el mercado de los smartphones y el iPhone. También la modalidad Premium, Unlimited que se añadieron a la gratuita.

En Estados Unidos hubo problemas con las discográficas, pero se solucionaron en 2011, cuando la compañía pudo competir con iTunes, a quien aventaja en cuota de mercado. Ese mismo año Spotify se reconvirtió en Spotify Platform, con la posibilidad de albergar aplicaciones de terceros. De esta manera se integraron revistas con su propio canal y aplicaciones como TuneWiki, para ver las letras de las canciones y la posibilidad de compartir temas y saber lo que estaban escuchando los contactos.

En 2014 eliminaron la limitación que habían establecido de 20 horas mensuales de la versión gratuita, a cambio de escuchar la publicidad que ofrece, y que no se puede saltar. En ese mismo año Spotify se alió con Popspin y comenzó a añadir merchandising de los artistas. En 2015 puso música a los cafés al unise a Starbucks.

En 2016 Spotify llego a un acuerdo con Facebook para que los usuarios pudieran compartir música a través de Messenger y lo mismo con Twitter. Además ha hecho una incursión en el mundo de la fotografía, comprando CrowdAlbum para compartir videos y fotos de cantantes, y ha conseguido un gran éxito con Discover Weekly, que ofrece novedades semanales a cada usuario dependiendo de sus gustos.

En definitiva un modelo de negocio que sigue triunfando y ampliando sus servicios cada vez más

Imagen: officelovin.com

Dragonfly, la apuesta de Google en China

Google lleva unos años queriendo penetrar en el mercado chino. Ahora ha encontrado la manera de hacerlo, a través de Dragonfly, un buscador diseñado específicamente para pasar la censura que impone el régimen comunista.

Esto ha ocasionado cierta polémica en Estados Unidos, sobretodo en organizaciones de derechos humanos, que consideran que la compañía ha claudicado con esta medida y que está apoyando al régimen. De hecho hasta el vicepresidente estadounidense ha pedido a la compañía que abandone el proyecto porque reforzaría la censura de este país asiático.

Sin embargo, desde la empresa se defiende que precisamente ayudarán a que los usuarios puedan acceder a contenido de calidad y muy fiable.

Los usuarios chinos pudieron utilizar una versión de Google apenas cuatro años, entre 2006 y 2010. La experiencia no fue muy buena porque la compañía acusó al Gobierno chino de hackear sus servidores. Solo siguió funcionando en Hong Kong.

Ahora el gobierno avisará del contenido que considere sensible, en concreto entradas como derechos humanos, protestas, premio Nobel o páginas como Wikipedia o BBC, y Google podrá operar respetando esos límites. Esas búsquedas no aparecerían en los resultados. A los usuarios les saldría un mensaje avisando de que los resultados se han eliminado por motivos legales. Algo que va en contra de los propios principios de Internet, que es un espacio sin fronteras. 

Las búsquedas estarán vinculadas al número de teléfono del usuario, algo que tampoco ha gustado a los defensores de los derechos humanos. Además los funcionarios de seguridad tendrán carta blanca para acceder a los datos de las empresas tecnológicas, lo que supone conocer las ubicaciones, los historiales y toda la información de los usuarios.

A pesar de todos los impedimentos, la compañía considera que su servicio podrá satisfacer al 99% de los usuarios, mejorando la situación actual. En China, actualmente el buscador más utilizado es Baidu, que ha sufrido una gran crisis de popularidad debido a la muerte de un joven que utilizó uno de los hospitales sugeridos en las primeras páginas. Para muchas personas, es preferible un servicio censurado de Google que uno como Baidu.

Un ex directivo de Google, Eric Schmidt ha asegurado que de esta manera Internet dejará de ser algo global y que en un futuro estará dividido en dos, uno liderado por los chinos y otro por Estados Unidos.

Imagen: startmag.it

Muere Paul Allen, cofundador de Microsoft

El pasado martes murió Paul Allen, a causa de un linfoma. Allen fundó Microsoft en 1975 junto su amigo de infancia Bill Gates.

Abandonó la compañía en 1983 cuando empezó su tratamiento. Volvió a Microsoft en 1990, como directivo y ese mismo año fundó Vulcan Ventures, un fondo de capital de riesgo para banda ancha y servicios de cable. A través de Vulcan compró empresas como Metricom, Priceline, GoNet, Dreamworks, Oxygen y Metricom, además del Museo de Cultura Pop de Seattle y Stratolaunch, dedicada a fabricar aviones espaciales.

Además de su trabajo en Microsoft se esforzó por mejorar la vida de las personas y fortalecer comunidades en Seattle y en el resto del mundo. Tenía un lema: "Si tienes el potencial de hacer el bien, entonces hay que hacerlo". 

Allen también hizo incursiones en el mundo del deporte, siendo propietario de los Portland Trail Blazers y los Seattle Seahawks. Su esfuerzo se encaminó a prevenir a los jugadores de riesgos innecesarios y también a que se introdujeran las nuevas tecnologías.

Su faceta como filántropo a través de Paul G. Allen Philanthropies, le ha llevado a donar más de 2 mil millones de dólares. Casi todos destinados a la Ciencia aunque también había financiado un edificio en Seattle para albergar a familías con pocos ingresos o sin hogar.

Allen fue promotor del Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro en 2003, fundación que dota de medios y datos a los investigadores del cerebro. Son creación suya el Instituto Allen de Inteligencia Artificial, el Instituto Allen para la Ciencia Celular y el Grupo Paul G. Allen Frontiers. Hace unos años aseguró que gran parte de su herencia iría a parar a la investigación de vanguardia.

Y además de todo esto, también tocaba muy bien la guitarra. Todo un ejemplo de su lema de vida.

Imagen: Cromemco

 

¿Qué es WhatsApp marketing?

Se trata del marketing que se hace utilizando la aplicación de mensajería WhatsApp para llevar a cabo sus acciones. Es un instrumento que se va imponiendo poco a poco en el mercado, debido al gran uso de los smartphones y de la aplicación. Practicamente el 100% de la población tiene un teléfono inteligente, por lo que es un medio muy interesante para que las marcas y empresas se promocionen entre los usuarios.

WhatsApp se utiliza de manera habitual, es rápido y permite que los mensajes se viralicen con mucha facilidad. La dificultad estriba en la manera de incorporar el uso comercial a un instrumento que es muy personal y con un gran nivel de privacidad.

¿Cómo iniciarse en el WhatsApp marketing?

Es una estrategia que aún está dando los primeros pasos, pero algunas claves para tener éxito con una campaña realizada a través de este medio son las siguientes:

  • Los anuncios deben aportar una información de valor
  • Es interesante enlazar con la web que se anuncia o con una landing page que permita obtener datos del cliente para poder llegar a él.
  • Los mensajes tienen que ser muy visuales, originales, que impacten al usuario. Lo ideal es que sean vídeos, gif o audios.
  • Como en cualquier campaña, es fundamental contar con una buena segmentación de los potenciales clientes para poder utilizar el estilo adecuado a las necesidades de cada uno.

Facebook presenta Portal y Portal + dispositivos para realizar videoconferencias

Facebook ha presentado en Estados Unidos Portal y Portal + dos dispositivos, de 10 y 15 pulgadas, para videoconferencias basados en la Inteligencia Artificial. Para evitar posibles problemas de seguridad o intimidad, la compañía ha utilizado el encriptado y ha limitado las funciones de la Inteligencia Artificial. Así, los usuarios podrán cubrir la cámara para impedir la captura de imágenes de forma involuntaria o apagarla y lo mismo con el micrófono. Esto no impedirá que se sigan recibiendo notificaciones y llamadas ni tampoco que se use a través de los comandos de voz. 

La cámara inteligente localizará al usuario si no está enfrente de la pantalla y el sistema de sonido se encargará de optimizar la voz del interlocutor y reducir el ruido ambiente.

Se podrán realizar llamadas en grupo y conectar con los contactos de Facebook y Messenger aunque no lo hagan a través del dispositivo y también utilizar Alexa, el asistente de voz de Amazon. El acceso a Portal se hace mediante una contraseña que para ser cambiada necesitará autenfificarse a través de Facebook. Las videollamadas serán encriptadas. Y aunque no se usan servidores de Facebook, si se utilizan sus infraestructuras en el momento que se inicia la llamada. El dispositivo tiene una función que le permitirá eliminar el historial cuando lo desee el usuario. El usuario podrá jugar con la imágenes porque el dispositivo dispone de telepromter, distorsión y efectos de realidad aumentada, y cuando está en modo espera puede ser un marco digital.

A través de Portal los usuarios pueden ver vídeos, escuchar música. A este proyecto se han sumado entre otros Spotify Premium, Facebook Watch y Pandora iHeart Radio y esta previsto que lo hagan más.

De momento solo se comercializan en Estados Unidos a través de la web de Facebook, Amazon y Best Buy a partir de noviembre.

Imagen: Facebook, Inc. (original logo). Gabriel dos Santos (SVG version). 

Sans forgetica, ¿solución al estudio?

Llevamos toda la vida haciendo poniendo en práctica montones de trucos para conseguir memorizar todo tipo de datos. Dibujos, esquemas, versos… todo vale si conseguimos facilitar la tarea a nuestro cerebro.

Ahora, investigadores de diferentes disciplinas del Real Instituto de Tecnología de Melbourne, RMIT, han 
descubierto que la clave está en la tipografía. Para ello han introducido un pequeño espacio en blanco en las letras, que no dificulta la lectura total del texto, pero que obliga al cerebro a "cerrarlas". A esta tipografía la han llamado Sans forgetica.

¿Por qué han llegado a este diseño? Los investigadores han creado un efecto llamado dificultad deseable, basado en principios de la psicología cognitiva. Esto significa que debe ser lo bastante fácil para realizarse y lo suficientemte difícil como para que sea un reto. Y, ¿para qué sirve? estas dificultades fuerzan al cerebro a implicarse más en el proceso de memorización. 

La tipografía se ha diseñado con enfoques psicológicos y de diseño para ayudar a memorizar. Ha encontrado el equilibrio justo porque es lo bastante diferente como para que no nos resulte familiar y no cree rastros de memoria, y la vez lo bastante reconocible como para poder procesarla. Antes de llegar al diseño definitivo se probaron tres entre los  estudiantes que la testaron para ver cuál era más efectiva. 

El diseño tiene dos elementos destacados según uno de sus creadores, Stephen Braham, está ligeramente inclinada a la izquierda, estamos acostumbrados a la cursiva a la derecha, y los espacios en blanco en la propia letra que anticipan cómo se lee, que es la estructura entera y no letra por letra. Eso sí, se recomienda para textos cortos porque abusar de ella puede ser molesto para la vista. 

Sans forgetica se puede descargar de forma gratuita. Además hay una extensión para el navegador, con la que se convierte a esta tipografía cualquier texto de una web.

Imagen: By RMIT Australia – http://sansforgetica.rmit/, Public Domain, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=58693074