Cómo conseguir que tu negocio llegue a más gente

Casi siempre nos relacionamos con la misma gente, en la vida personal y laboral. Pero para ampliar nuestro círculo hay que dar algunos pasos, para llegar a un público diferente y potencial cliente. ¿Cómo se puede hacer?

La clave es acercarse a personas con las que tenemos intereses comunes. Suponen además de una gran enseñanza una manera de abrir nuestro abanico de contactos. Aquello de que hay que tener amigos hasta en el infierno. Llegar a estas personas no es tarea fácil, y desde luego el proceso tiene que ser como una inversión a largo plazo. Son un tesoro que hay que cuidar porque nos van a ayudar a entrar en su grupo, son la puerta de acceso.

Hay un pero, y es que a nosotros esa persona o personas influyentes nos interesan mucho, pero ¿y al revés? En una relación tan desigual, ¿qué podemos aportar? Prueba a hacer una lista con aquellas personas a las que te vendría bien acercarte. Sabes de sobra en qué te pueden ayudar. Ahora piensa en qué puedes ofrecer tú, qué les resultaría interesante de ti o tu negocio. Con esa propuesta es con la que te tienes que presentar.. Huelga decir que de forma elegante, a ser posible en encuentros escogidos a través de alguien conocido o en un ambiente en el que haya algo en común para ambos.

Una manera interesante es acudir a eventos en los que construir relaciones. Lo mejor si tienes claro a quién quieres dirigirte es ir a alguno pequeño, en el que acercarte a personas de tu interés sea más fácil. Piensa también en el esfuerzo que pueda suponerte, a nivel económico y de tiempo, y elige bien. Tampoco parece muy adecuado ni razonable estar siempre en eventos. Tenemos que trabajar.

Y por supuesto, causar una buena impresión es fundamental. Es importante conocer la historia de esa persona, su trayectoria, para intentar encontrar algún punto en el que despertar su interés. Una vez conseguido, tener preparado un guión de tus proyectos, puede ser muy útil para llevar una conversación que pueda ser provechosa.

¿Tienes madera de líder?

Cada persona es un mundo, cada líder también. Pero si se buscan rasgos comunes en los mejores, se encuentran una serie de características comunes. Porque la inteligencia emocional es importante, en los negocios y en la vida, pero según algunos estudios de la Harvard Bussines Review, hay más. Se trata de la inteligencia social. Se trata de esa manera de actuar que produce respuestas emocionales positivas en otras personas.

Un buen líder entonces, tiene la capacidad de cambiar con su actitud, el estado de ánimo de los que le rodean y reorientarlo de manera que mejore a cada persona y al grupo. Aquí juegan un papel importante las neuronas espejo, que intervienen en la empatía, en los comportamientos sociales e imitativos, reflejando aquello que observamos. Lejos quedan ya las jefaturas clásicas, tal vez adecuadas para otros tiempos, pero no para los actuales.

Empatía

Un líder es capaz de ser receptivo a las necesidades de su equipo. Sabe ponerse en el lugar de cada persona y lo hace sin prejuzgar, entendiendo cada situación de forma individual.

Alineación

Es consecuencia de lo anterior. Escuchan de forma activa a los empleados y saben entender su mensaje, porque adaptan su lenguaje para que la comunicación sea efectiva. 

Conciencia de equipo

Adoptan los valores de la organización y los siguen en todas las acciones y proyectos que lleva a cabo la empresa.

Cooperación

Fundamental en cualquier equipo. Necesaria para que se creen vínculos sólidos y fuente de motivación para los empleados. Es capaz de dejar que cada uno tenga su lugar y generar una interacción útil para el desempeño de las tareas.

Influencia

Es posiblemente la mejor cualidad, ya que es capaz de motivar y persuadir a su equipo. Aprenden qué motiva a los empleados y saben como orientar sus mejores cualidades a las tareas que hay que realizar.

Inspiración

Ofrecen una visión interesante que motiva al equipo y a la vez genera sensación de pertenencia a la empresa y cohesión. Hacen el trabajo fácil e inteligible.

Mentorización

Ayudan a los empleados para que desarrollen al máximos sus cualidades, interaccionan con ellos y contribuyen a su progreso y evolución dentro de la organización. Es una gran cualidad, porque mejora a los que están a su alrededor.

 

La netetiqueta adaptada al 2020

Llevamos tanto tiempo con esto de Internet, en mi caso va para 25 años, que a veces pensamos que para todo el mundo son evidentes unos mínimos conocimientos, tecnológicos, de arquitecturas, tecnologías o herramientas. Lo mismo pasa con el comportamiento online. Hay algo casi tan viejo como Internet que es la netetiqueta, o lo que es lo mismo, unas normas de comportamiento que me voy a permitir actualizar: 

Regla 1: Nunca olvides que la persona que lee el mensaje es otro ser humano con sentimientos que pueden ser lastimados. Tenlo en cuenta antes de hacer de herir con tus comentarios. 

Regla 2: Utiliza en tu vida online unos estándares de comportamiento iguales a los de la vida real. No utilices el anonimato para demostrar lo que realmente eres.

Regla 3: Escribir todo en mayúsculas es como si gritaras y en muchos casos es bastante molesto. Lo mismo que el abuso de emojis, puede que los demás no lo entiendan. Modérate.

Regla 4: Respeta el tiempo y el espacio virtual de los demás. Si estás en su casa (su muro/timeline) no abuses de sus contenidos y sus hilos.

Regla 5: Muéstrate como eres, pero si eres un borde, intenta disimularlo. Si en tu entorno no soportan tu carácter, imagínate gente que apenas conoces.

Regla 6: Comparte tus conocimientos con la comunidad. Y si no tienes nada propio, aquello de otros que te haya llamado la atención. Siempre que tenga sentido utilizan las herramientas disponibles (botones, enlaces…) y si no es posible, menciona al autor. Si no está claro si se puede compartir, pide permiso siempre.

Regla 7: Ayuda a mantener los debates en un nivel razonable y educado. Si además sirve para que otros puedan aprender genial, te lo agradeceremos. Comenta educadamente y ten en cuenta que meterse en las conversaciones de terceros, puede que no esté bien visto por todos.

Regla 8: Respeta la privacidad de terceras personas. Nunca menciones en comentarios o hilos a otros sin venir a cuento. Y si tienes dudas pregunta. Solo puedes mencionar detalles de tu vida privada, deja a los demás con la suya.

Regla 9: No abuses de tu poder o de las ventajas que puedas tener. A partir de cierta edad el bullying online, además de patético te deja en una posición fea. Y es siempre evidente.

Regla 10: Excusa los errores de otros. Acepta los de los demás igual que esperas que ellos acepten los tuyos.

5 tecnologías que digitalizan el mercado inmobiliario

La compra online de viviendas es una realidad. Además, la tecnología ha permitido que se haya producido una gran transformación digital en sus procesos, gracias a la realidad virtual, aumentada, al uso de los drones, big data, blockchain o chatbots.

Este sector, denominado propTech, que utiliza la tecnología par mejorar o reinventar cualquier servicio dentro del sector inmobiliario, ha crecido de una manera espectacular en nuestro país, dando empleo a más de 5.000 personas. Unos 2.000 en marketplaces, 1.100 en P2P y gestión con 650 puestos.

El 2018 238 start-ups se dedicadas a PropTech en España. Madrid con un 39%, seguida de Barcelona con un 34%. El resto se reparte el 23% restante, principalmente en Valencia, Alicante y Málaga.

En 2018 las rondas de financiación en el sector llegaron a los 150 millones de dólares y las previsones para 2020 crecerán al mismo ritmo del sector a nivel global, estimándose unos 20.000 millones. 

En este sector hay siete categorías:

  • Plataformas de mercado 
  • P2P
  • Big data
  • IoT
  • Property Managment softwares 
  • Plataformas de Inversión y Hipotecas de Realidad virtual

Realidad virtual

Algo tan sencillo y tan útil como ofrecer una visita virtual a la vivienda ayuda a conocer sus características, acabados, vistas, ubicación y orientación. Da igual en qué lugar del mundo se encuentre. Una gran ayuda para comprar una vivienda o alquilarla sin tener que visitarla presencialmente. Se pueden hacer impresiones en 3D del inmueble.

Drones

Los drones permiten hacer una toma de la vivienda desde cualquier lugar permitiendo que el comprador vea la ubicación exacta y su alrededor.

Big Data

Sobre todo gracias al Big Data, pueden tomar decisiones muy certeras en cuanto a inversión. Se ofrecen soluciones adaptadas al nuevo concepto de compra-venta. El comprador y el vendedor conocen el valor de la propiedad, detalles del barrio que la hacen más valiosa o menos, la hipoteca o la futura revalorización o devaluación. Con un mínimo margen de error. Ya que uno se juega el dinero, como propietario o inversión, bueno es saber hasta el último detalle.

Automatización y chatbots

Se ofrecen softwares de gestión específicos para el sector que olucionan cualquier duda al usuario, desde el dispositivo móvil. Se puede consultar por ejemplo, el valor de una casa de forma inmediata, algo que de forma estándar llevaría semanas.Todas estas aplicaciones sirven para hacer más cómodo y rápido el proceso de compra venta de una vivienda.

Blockchain 

Es de gran ayuda para tramitar alquileres, para las tasaciones, hipotecas validando esos datos ante terceros para que se pueda utilizar como documento oficial. Supone un gran ahorro en tiempo y costes. 

Imagen: deavmi