La semana: los peligros de la IA y WhatsApp en los tribunales

La Inteligencia Artificial nos espia, anticipa nuestros pensamientos, sabe más de nosotros que nosotros mismos, pero ya no sabemos vivir sin ella. La única opción que tenemos es controlarla, delimitar su territorio y seguir avanzando para que cada vez sea más segura y nos facilite la vida diaria.

Canal de urgencia para retirar contenidos

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha creado un plataforma con un canal de urgencia que permite a los usuarios del mundo digital denunciar la difusión de contenido personal o sensible y pedir que se retire de la circulación lo antes posible.

APP para prevenir suidicios

El Hospital 12 de Octubre ha creado una APP que permite controlar de forma voluntaria, el tiempo que  pacientes psicóticos pasan en Internet y el tipo de búsqueda que hacen para prevenir posibles suicidios. 

Todo lo que digas por WhatsApp podrá ser utilizado en tu contra

Un juzgado de Primera Instancia de Vigo, ha aceptado como prueba un chat de WhatsApp al que ha dado la misma consideración de un contrato verbal. En este caso ha servido como para echar a una inquilina morosa.

Imagen: Helar Lukats

¿Qué riesgos tiene la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial está presente en todos los ámbitos de la sociedad. Y tiene su lado malo. La Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial, organismo creado en 1979, para promocionar el uso responsable de la IA, alerta de sus posibles riesgos e invita a prevenirlos. Elon Musk también ha asegurado que está creciendo a un ritmo casi exponencial y ha prevenido de la posibilidad de que ocurra algo peligroso en los próximos cinco o diez años.

Invasión de la intimidad. Es un hecho que dejamos huella, datos, continuamente, en nuestro paso por Internet. Eso permite llegar al usuario, de una forma de momento no excesivamente intrusiva, pero que puede alcanzar niveles opresivos, haciendo que se clasifique a los ciudadanos y que la información obtenida se use contra ellos.

Las Redes Sociales son un lugar en el que recabar mucha información sobre una persona, lo que permite personalizar la publicidad, permitiendo gran eficacia en las campañas de marketing, pero también puede utilizarse de forma más perniciosa, manipulando a las personas a través de los datos y los algoritmos.

Fallos en la programación. ¿Qué ocurre si las órdenes que se transmiten a la máquina se interpretan de forma equivocada? En algunos casos puede ser un problema de cierta entidad. Y el hecho de que esta tecnología esté presente en la industria automovilística, sanitaria y armamentística puede hacerlos más graves aún.

Además, los algoritmos de la Inteligencia Artificial no son invulnerables, y dependiendo de la complejidad y de la dependencia de los sistemas tengan de ella, un ciberataque puede provocar un desastre. Por ello hay un gran interés en desarrollar los mecanismos que permitan detectar y parar estos ataques. 

El gran miedo de muchas personas es pensar que la Inteligencia Artificial llegue a ser una entidad propia. Tan inteligente o más que el hombre y dotada además de la posibilidad de adelantarse, por ejemplo, a que alguien quiera desconectar un ordenador central en un arreabato de iniciativa. Podría incluso acabar con la especie humana, como decía Stephen Hawking que la tecnología evoluciona más rápido que el hombre, y eso lo convierte en un ser vulnerable.

Sin embargo, siendo realistas, nos ayuda más que nos perjudica, aunque las  instituciones trabajan para conseguir una IA segura. 

Una de las primeras es el Machine Intelligence Research Institute, MIRI, que vela por la seguridad de los programas de investigación de IA, como también lo hace Open AI, empresa creada por Elon Musk para el mismo fin.

El Instituto del Futuro de la Humanidad de Oxford se dedica a estudiar y diseñar normas, políticas e instituciones que garanticen un mejor desarrollo de la IA. Tiene varias publicaciones que alertan sobre los peligros del mal uso de la Inteligencia Artificial.

La Comisión Europea trabaja en un borrador sobre las Directrices éticas de la IA, que puede estar acabado en unos meses. Está asesorada por civiles, universidades y empresas ya que pretende ser mucho más que una enumeración de principios. Se trata de ver cómo se abordan desde varios ámbitos los desafios y oportunidades que ofrece la IA.

Se trata de que la IA sea confiable porque sea beneficiosa para los seres humanos. Se entenderá que es así si tiene un fin ético y cumple con legislación vigente, y respeta los principios y valores esenciales. La tecnología tiene que ser fiable y sólida. 

En definitiva se trata de que la Inteligencia Artificial se diseñe para mejorar el bienestar individual y colectivo, proteja la dignidad de las personas, su privacidad y libertad. Que debe respetar su autonomía, garantizar la no discriminación de colectivos minoritarios y debe ser tecnológicamente transparente para tener la confianza de los ciudadanos. 

Imagen: Franck V.

La semana: coches de lujo, móviles aún más inteligentes

El coche más rentable del mundo, es el Porsche 911

Hace unos días, publiqué un artículo sobre las marcas más rentables de coches. Pero, como imaginaba, el papel de Porsche debía ser importante. Lo aclaran en Bloomberg, el Porsche 911 proporciona un 30% de los beneficios del fabricante alemán, aunque las unidades de este modelo representen tan solo un 11% de las ventas totales. Para que nos hagamos una idea el número de 911 vendidos en 2018 es mayor que la suma de todos los modelos de Bentley, Ferrari, Aston Martin y Lamborghini. 

El modelo básico de este deportivo, además de poner los dientes largos a cualquiera, es muuuy rentable, como casi todos los que produce Porsche, pero es que cuando se le añaden extras, el margen es prácticamente todo beneficio. Opciones como los frenos cerámicos o el turbo son una máquina de hacer dinero. Los turbos por sí solos pueden estar generando 500 millones de puro beneficio a Porsche. Esto es lo que significa ser una marca dominante en un sector y no solo en el del lujo, no olvidemos el fenómeno de Apple. Todo un referente de cómo vender lo mismo que todos pero con unos márgenes impresionantes.

¿Quieres engañar a Facebook?

Si quieres que Facebook no sepa tanto de ti y no te moleste con las sugerencias de amistad de gente que no te gusta o incluso molesta, es sencillo. Tienes que borrar de tu lista de contactos a varios de los más importantes, los que te conectan con otros. Para despistar. Es lo que Esteban Moro, investigador del MIT Media Lab y la Universidad Carlos III aconseja. Un ataque adversario, así se llama en redes neuronales, para que el algoritmo falle cuando sugiere contactos.

Huawei romple con Google

Al final se ha cumplido el vaticinio y los nuevos móviles Huawei, de alta gama, no llevarán preinstalados los servicios de Google. Ni YouTube, ni Gmail, ni WhatsApp. Tampoco Play Store, aunque podrán descargarlas desde la web o mediante archivos ejecutables. Eso sí, facilitarán de una manera que aún no han explicado que su instalación sea sencilla y transparente, según ha asegurado el consejero delegado Richard Yu.

El nuevo iPhone viene con batería inteligente

La batería del nuevo iPhone 11 viene con una novedad. Una batería inteligente que aprende tus hábitos de carga diaria. Por eso cargará el móvil al 80% durante la noche y el resto cuando vayas a despertarte. No porque se estropee el móvil por estar toda la noche conectado, Apple quiere, simplemente, reducir el deterioro de la batería siendo más eficaz.

Imagen: Diego Delso

 

¿Sabes cuántos coches se venden en el mundo?

Me pasa un amigo un ranking donde aparecen los fabricantes que más ganan con cada coche vendido en el segundo trimestre de 2019. Lo encabeza Ferrari, que obtiene 68.888€  vehículo, seguido por Toyota con 2.144€, mientras que Daimler pierde 1.512€, Tesla 3.662€ y Aston Martin 38.438 por cada coche que ponen en circulación. Parece que la escandalosa cifra de Aston Martin tiene que ver con una nueva fábrica que están construyendo en Reino Unido.

Sin duda la transición al coche eléctrico, o lo que finalmente venga, algunos apuestan más por el hidrógeno, tiene un peso determinante en los resultados de esta industria. Las inversiones que tienen que tendrán realizar los fabricantes son inimaginables.

Pero sin duda la digitalización influye notablemente, siempre lo hace. En este caso, como en el de cualquier otro fabricante, en la forma de idear nuevos modelos, en la producción de los vehículos, sin olvidar lo más importante: ganar el favor de los compradores. Que nos elijan para seguir arriba, que decidan pagarnos más que a otros, es determinante para el futuro de cualquier negocio. Lo es hoy y previsiblemente lo será aún más en la próxima década. Y en esto la palanca digital es la principal herramienta de cualquier empresa actual para vender más y conseguir un mayor beneficio. Sin una estrategia digital es como si un fabricante de carruajes del siglo XIX intentase competir con Tesla. 

Se venden 22 millones de coches en el mundo

De acuerdo con este fascinante informe de Fiat, para mí lo es, en el mundo se vendieron 22 millones de automóviles en el segundo trimestre de 2019. Lo que representa un 4% menos que en el mismo periodo del año anterior.

 

Ventas de coches y beneficios por unidad en 2019

Beneficios por coche vendido en 2019. 25 principales fabricantes.

Ambas cifras impresionan al que no está al día en temas industriales, como es mi caso. El número de vehículos vendidos, 78,6 millones en 2017, según algunas fuentes, cayó por primera vez en muchos años y la caída en las ventas en 2019 se prevé que se reduzca en más de 1 millón de vehículos. El comportamiento del sector muestra los efectos del frenazo de la economía global.

Vienen tiempos difíciles

Según indica el informe de Fiat lo peor está por llegar. La conversión del sector para producir vehículos eléctricos, empujados por normativas cada vez más exigentes, probablemente irrealizables, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, además de un cambio de costumbres en los usuarios, son el anuncio de años complicados para casi todas las marcas. Si la demanda sigue reduciéndose algunos fabricantes tendrán serias dificultades, considerando los malos resultados que arrastran muchos de ellos.

Si tenemos en cuenta los datos del informe de las 25 mayores compañías, los beneficios han caído de forma global un 22% en el segundo trimestre de 2019. Han pasado de un beneficio medio de 1.092€ por vehículo a solo 847. Un recorte que como podemos ver en las gráficas tiene que doler. 

En unos casos más que en otros, por ejemplo para el gigante alemán Daimler, que ve como con unas ventas de 822.000 unidades, recorta el beneficio un 2,9%, sobre unos ingresos de 42.650 millones.

Los coches más caros y los más baratos

En el top de los vehículos más caros se sitúan Ferrari y Aston Martin, que sacan una buena ventaja a sus competidores. El fabricante italiano con una media de 368.401€ por coche, dobla los resultados de Aston Martín con 165.934. Tesla con 59.736 se sitúa en tercer lugar a bastante distancia. Ligeramente por detrás están Daimler con un valor unitario medio de 51.907€ o los 42.949 de JLR, el fabricante de Jaguar y Land Rover.

Se echan de menos en esta lista marcas como Lamborghini o Porsche, posiblemente incluidas en las ventas de sus grupos, las de Porsche en VW Group. El precio de los deportivos alemanes quedaría diluido entre los millones de vehículos vendidos por el gigante germano.

Es notable también el comportamiento de marcas como Toyota, Honda o Ford, que consiguen que los usuarios paguen un precio medio realmente atractivo por sus modelos, considerando la cantidad de vehículos que colocan en el mercado. Los precios medios de estos fabricantes, se sitúan entre los 23 y 25 mil euros por unidad.

¿Y a quién corresponden los vehículos más baratos? La india Mahindra con 2.392€ sería el primero de la lista. Seguida por Great Wall Motors, que sube hasta los 8.934€ por coche, este fabricante chino. Para encontrar al tercero tendríamos que viajar a Japón, donde Suzuki consigue 9.192€ por cada unidad que compran sus clientes.

Ganará el que mejor conecte con sus clientes

…como en casi cualquier otro sector relacionado con el consumo: ganan los que que conectan mejor con sus clientes.

En el caso de los coches la solución está en una oferta más amplia y personalizada, no descubro nada, se viene anunciando hace 20 años. Pero la conexión de los tres puntos estratégicos: diseño, fabricación y venta, es fundamental. 

En primer lugar, la tecnología ayuda en el proceso de diseño y creación, nos ayuda a saber qué buscan los clientes . Segundo, es clave en la producción de vehículos personalizados hasta grados inimaginables, hasta hace poco. Y finalmente, gracias al branding y marketing digital, aparecemos ante los ojos del consumidor, como marcas atractivas, deseables, volcadas en satisfacer sus demandas.

El papel de las tecnologías digitales es determinante para la industria del automóvil, y para la camisería de la esquina, cada una a su manera. Y hacen falta esas tres patas para mantenernos en equilibrio.

Imagen: Alexander Migl

Cuánto puede ganar un programador

¿Quieres ganar 50.000 euros programando en Internet?

Un programador senior experimentado puede ganar en España entre 40 y 60.000 euros fácilmente. Pero es que en Estados Unidos los salarios pueden estar por encima de los 150 o 200.000. En este artículo te explico porqué le pagan una nómina anual de 40.000 euros, en una oferta de Infojobs, a un programador con un año de experiencia.

El salario medio para un programador junior en España se sitúa en los 20.000 euros. Las cualificaciones requeridas, el potencial es lo que marcará la diferencia. El sueldo medio de un programador senior se sitúa ligeramente por encima de los 30.000 euros.

En Estados Unidos el salario medio está en los 95.000 dólares, o eso dicen en Indeed, porque no se corresponde con el gráfico de distribución.

Evolución de la industria del software

¿Por qué un creador de aplicaciones de Internet, para el móvil o cualquier otro sistema actual gana tanto dinero? Porque, demás de saber resolver problemas, de crear herramientas que le facilitan la vida a los usuarios, tiene una cualidad que no es común: la de estar aprendiendo constantemente.

El desarrollo de programas y aplicaciones ha evolucionado de una forma casi increíble en los últimos 15 o 20 años. Y la principal razón es Internet, el ecosistema digital y específicamente el que se ha formado alrededor de la creación de software. Los sistemas se han complicado en un grado que no imaginábamos dos o tres décadas atrás. Y esto nos anuncia que aún serán más complejos.

El mundo de la programación ha contagiado a todos los que están en contacto con él a través de las aplicaciones de Internet, tanto si forman parte de los equipos creadores, como si son usuarios. Se nota especialmente en el diseño y el marketing.

Pero como te digo, también ha cambiado la forma en que nos relacionamos todos los usuarios. Piensa que los programadores utilizamos herramientas para la gestión del código, de los proyectos y que nos comunicamos en foros públicos y privados usando la informática desde los años 80. Así el propio desarrollo de Internet en los 90 solo alimentó un proceso imparable. Se multiplicaron los nodos en las gigantescas redes técnicas especializadas y de estas se transmitió a otros profesionales, para pasar a las redes sociales que hoy conocemos. En este caso los nodos somos las personas, que establecemos vínculos a un ritmo no visto anteriormente, sin importar la distancia.

Enormes cantidades de conocimiento, aún mayores de creatividad y herramientas, generalmente gratuitas, solo podían desembocar en la época de oro que vivimos los desarrolladores y que disfruta toda la sociedad. En lo de disfrutar imagino que habrá diferentes opiniones.

La historia reciente: Internet y las redes sociales

Los avances se fueron acumulando rápidamente. Si a mediados de los 90 el desarrollo de webs era la parte más notable de las nuevas corrientes, para finales de la década las webs dinámicas, las aplicaciones en el servidor empezaron a crecer extraordinariamente, en complejidad y usuarios. Amazon, Google son algunas de las empresas que gestionaron su poder en esos años.

Con el cambio de siglo empezaron a aparecer sistemas en los que el usuario era el factor principal de la ecuación. La Web 2.0 venía a desbancar a una anterior basada en las empresas y los productos, para centrarse en las personas. Cada avance en el navegador, en la forma de relacionarnos con el usuario, a través de la pantalla, implicaba avances aún mayores en lo que ocurría detrás. Debían crearse nuevas tecnologías y herramientas para construir lo que se demandaba.

A partir de 2005, el móvil irrumpió con fuerza alterando completamente cómo los usuarios se iban a relacionar entre sí y con las empresas en los tres siguientes lustros. En un grado que poca gente podía imaginar. Yo tampoco, y eso que siempre me he anticipado, pero los smartphones han llevado un ordenador a cada bolsillo y eso son muchos ordenadores.

El último salto han sido las redes sociales. Sería difícil entender el mundo actual sin Facebook o Instagram. Sin WhatsApp o Telegram. Sin Youtube o Spotify. En poco más de diez años todo nuestro mundo se ha transformado, como nunca antes en nuestra historia. Cambios enormes en un breve periodo de tiempo.

Pero es que lo que viene es aún más impresionante. La inteligencia articial, los bots, la IoT… Dispositivos con los que nos comunicamos por la voz hoy, y que al final de la década probablemente estarán implantados en nuestros cerebros, ojos y oídos. Automatización, facilidad de uso, una conexión íntima con la tecnología, siempre a nuestro alcance, que como puedes imaginar tiene sus pros y sus contras.

Miles de millones de personas comunicándose, intercambiando, comprando, vendiendo, creando… ¿Cuál es límite? Pues considerando lo visto y lo que viene, podemos afirmar que casi no hay límites.

Cuánto puede ganar un programador

Los salarios medios publicados en esta industria no significan gran cosa. Muchas empresas suelen tirar a la baja a la hora de buscar y tienen que subir bastante para hacerse con el candidato deseado. Lo que inevitablemente lleva a una enorme rotación. Y a que muchos puestos no se puedan cubrir.

He buscado un puesto de trabajo relacionado con todo esto en Infojobs, he tecleado, estas palabras clave: javascript nodejs angular devops. Como imagino que no durará mucho aquí tienes la captura.

 

 

Este es el primer puesto que aparece, ofrecen un sueldo de 36.000 a 40.000 euros al año, para alguien con un año de experiencia.

¿Por qué se ofrece tanto dinero a alguien que en otras profesiones apenas sería un becario? Por los conocimientos que se le piden

Concretamente se solicita que se conozca, en mayor o menor grado, desarrollo back con Python, Java, Go, Node, Js, Angular, React, React Native; herramientas DevOps como Chef, Puppet, Ansible, Vagrant, Logstash. Conocimientos de Android, iOS, de NoSQL, como mongoDB, redis, elasticsearch, pruebas de carga, definición de arquitecturas escalables y seguras, uso y configuración de herramientas de integración continua como bamboo, jenkins, automatización de pruebas funcionales y de aceptación, como Webdriver, Selenium, cucumber, fitnesse, jmeter, ATDD, herramientas de análisis de código como SonarQube, findBugs, JsHint.

Me dedico a esto desde hace más de 20 años y desde hace algunos, siempre me encuentro en las ofertas de empleo algunas herramientas que no conozco ni de oidas. Y eso es lo que se paga, conocer algunas de las tecnologías o herramientas enumeradas. Nadie espera que se conozca todo eso, pero apunta cuál es el perfil: una sólida base adquirida por uno mismo y ser capaz de aprender continuamente. Por supuesto si dominas una buena parte es que tienes un razonable nivel de inglés, porque todo eso no te lo enseñarán en las universidades. Y eso también vale dinerito, es imposible estar al día en nuestro negocio sin saber al menos leer y comunicarte por escrito en este idioma. Una parte de nuestra vida transcurre entre documentación, foros técnicos y blogs especializados, casi siempre en inglés.

Por tanto si trasladas todo lo dicho a los profesionales del marketing, del diseño o la usabilidad, a los administradores de sistemas, al personal de soporte o a los comerciales que venden las herramientas, los productos creados con ellas o los servicios. ¿Qué tenemos? Escasos profesionales, cada día más, con una altísima demanda que no deja de crecer y sueldos que solo pueden impresionarnos. ¿A qué esperas? Súbete a la ola.