¿Quieres ganar 50.000 euros programando en Internet?
Un programador senior experimentado puede ganar en España entre 40 y 60.000 euros fácilmente. Pero es que en Estados Unidos los salarios pueden estar por encima de los 150 o 200.000. En este artículo te explico porqué le pagan una nómina anual de 40.000 euros, en una oferta de Infojobs, a un programador con un año de experiencia.
El salario medio para un programador junior en España se sitúa en los 20.000 euros. Las cualificaciones requeridas, el potencial es lo que marcará la diferencia. El sueldo medio de un programador senior se sitúa ligeramente por encima de los 30.000 euros.
En Estados Unidos el salario medio está en los 95.000 dólares, o eso dicen en Indeed, porque no se corresponde con el gráfico de distribución.
Evolución de la industria del software
¿Por qué un creador de aplicaciones de Internet, para el móvil o cualquier otro sistema actual gana tanto dinero? Porque, demás de saber resolver problemas, de crear herramientas que le facilitan la vida a los usuarios, tiene una cualidad que no es común: la de estar aprendiendo constantemente.
El desarrollo de programas y aplicaciones ha evolucionado de una forma casi increíble en los últimos 15 o 20 años. Y la principal razón es Internet, el ecosistema digital y específicamente el que se ha formado alrededor de la creación de software. Los sistemas se han complicado en un grado que no imaginábamos dos o tres décadas atrás. Y esto nos anuncia que aún serán más complejos.
El mundo de la programación ha contagiado a todos los que están en contacto con él a través de las aplicaciones de Internet, tanto si forman parte de los equipos creadores, como si son usuarios. Se nota especialmente en el diseño y el marketing.
Pero como te digo, también ha cambiado la forma en que nos relacionamos todos los usuarios. Piensa que los programadores utilizamos herramientas para la gestión del código, de los proyectos y que nos comunicamos en foros públicos y privados usando la informática desde los años 80. Así el propio desarrollo de Internet en los 90 solo alimentó un proceso imparable. Se multiplicaron los nodos en las gigantescas redes técnicas especializadas y de estas se transmitió a otros profesionales, para pasar a las redes sociales que hoy conocemos. En este caso los nodos somos las personas, que establecemos vínculos a un ritmo no visto anteriormente, sin importar la distancia.
Enormes cantidades de conocimiento, aún mayores de creatividad y herramientas, generalmente gratuitas, solo podían desembocar en la época de oro que vivimos los desarrolladores y que disfruta toda la sociedad. En lo de disfrutar imagino que habrá diferentes opiniones.
La historia reciente: Internet y las redes sociales
Los avances se fueron acumulando rápidamente. Si a mediados de los 90 el desarrollo de webs era la parte más notable de las nuevas corrientes, para finales de la década las webs dinámicas, las aplicaciones en el servidor empezaron a crecer extraordinariamente, en complejidad y usuarios. Amazon, Google son algunas de las empresas que gestionaron su poder en esos años.
Con el cambio de siglo empezaron a aparecer sistemas en los que el usuario era el factor principal de la ecuación. La Web 2.0 venía a desbancar a una anterior basada en las empresas y los productos, para centrarse en las personas. Cada avance en el navegador, en la forma de relacionarnos con el usuario, a través de la pantalla, implicaba avances aún mayores en lo que ocurría detrás. Debían crearse nuevas tecnologías y herramientas para construir lo que se demandaba.
A partir de 2005, el móvil irrumpió con fuerza alterando completamente cómo los usuarios se iban a relacionar entre sí y con las empresas en los tres siguientes lustros. En un grado que poca gente podía imaginar. Yo tampoco, y eso que siempre me he anticipado, pero los smartphones han llevado un ordenador a cada bolsillo y eso son muchos ordenadores.
El último salto han sido las redes sociales. Sería difícil entender el mundo actual sin Facebook o Instagram. Sin WhatsApp o Telegram. Sin Youtube o Spotify. En poco más de diez años todo nuestro mundo se ha transformado, como nunca antes en nuestra historia. Cambios enormes en un breve periodo de tiempo.
Pero es que lo que viene es aún más impresionante. La inteligencia articial, los bots, la IoT… Dispositivos con los que nos comunicamos por la voz hoy, y que al final de la década probablemente estarán implantados en nuestros cerebros, ojos y oídos. Automatización, facilidad de uso, una conexión íntima con la tecnología, siempre a nuestro alcance, que como puedes imaginar tiene sus pros y sus contras.
Miles de millones de personas comunicándose, intercambiando, comprando, vendiendo, creando… ¿Cuál es límite? Pues considerando lo visto y lo que viene, podemos afirmar que casi no hay límites.
Cuánto puede ganar un programador
Los salarios medios publicados en esta industria no significan gran cosa. Muchas empresas suelen tirar a la baja a la hora de buscar y tienen que subir bastante para hacerse con el candidato deseado. Lo que inevitablemente lleva a una enorme rotación. Y a que muchos puestos no se puedan cubrir.
He buscado un puesto de trabajo relacionado con todo esto en Infojobs, he tecleado, estas palabras clave: javascript nodejs angular devops. Como imagino que no durará mucho aquí tienes la captura.

Este es el primer puesto que aparece, ofrecen un sueldo de 36.000 a 40.000 euros al año, para alguien con un año de experiencia.
¿Por qué se ofrece tanto dinero a alguien que en otras profesiones apenas sería un becario? Por los conocimientos que se le piden
Concretamente se solicita que se conozca, en mayor o menor grado, desarrollo back con Python, Java, Go, Node, Js, Angular, React, React Native; herramientas DevOps como Chef, Puppet, Ansible, Vagrant, Logstash. Conocimientos de Android, iOS, de NoSQL, como mongoDB, redis, elasticsearch, pruebas de carga, definición de arquitecturas escalables y seguras, uso y configuración de herramientas de integración continua como bamboo, jenkins, automatización de pruebas funcionales y de aceptación, como Webdriver, Selenium, cucumber, fitnesse, jmeter, ATDD, herramientas de análisis de código como SonarQube, findBugs, JsHint.
Me dedico a esto desde hace más de 20 años y desde hace algunos, siempre me encuentro en las ofertas de empleo algunas herramientas que no conozco ni de oidas. Y eso es lo que se paga, conocer algunas de las tecnologías o herramientas enumeradas. Nadie espera que se conozca todo eso, pero apunta cuál es el perfil: una sólida base adquirida por uno mismo y ser capaz de aprender continuamente. Por supuesto si dominas una buena parte es que tienes un razonable nivel de inglés, porque todo eso no te lo enseñarán en las universidades. Y eso también vale dinerito, es imposible estar al día en nuestro negocio sin saber al menos leer y comunicarte por escrito en este idioma. Una parte de nuestra vida transcurre entre documentación, foros técnicos y blogs especializados, casi siempre en inglés.
Por tanto si trasladas todo lo dicho a los profesionales del marketing, del diseño o la usabilidad, a los administradores de sistemas, al personal de soporte o a los comerciales que venden las herramientas, los productos creados con ellas o los servicios. ¿Qué tenemos? Escasos profesionales, cada día más, con una altísima demanda que no deja de crecer y sueldos que solo pueden impresionarnos. ¿A qué esperas? Súbete a la ola.