¿Cómo puede mejorar la IA la experiencia de compra?

Ya es habitual encontrarse en los servicios de atención al cliente con chatbots personalizados. En apenas unos años más, la IA estará detrás de practicamente el 100% de las interacciones con los clientes. ¿Cómo cambiará su experiencia comprando?

Utilizar la realidad virtual

La realidad virtual será una herramienta muy útil en muchas empresas B2C. A los usuarios les puede resultar complicado explicar un problema técnico por teléfono o a través del chat. El servicio técnico, para resolver el problema, tiene que confiar en la descripción que haga el usuario, que puede ser más o menos fidedigna. Tampoco puede comprobar si el usuario está siguiendo de forma correcta las instrucciones que se están proporcionando. 

Una manera de solucionarlo sería el uso de la realidad virtual como prueba de lo que está ocurriendo. De esta manera el empleado puede saber cual es el problema sin que el usuario deba explicar nada y además permitiría comprobar visualmente que el cliente está haciendo exactamente lo que debe. Dando además la sensación de que es una experiencia humana, algo que se echa de menos en este tipo de interacción.

Con la realidad virtual se tendrían los beneficios que tiene una tienda física sin necesidad de que exista. De momento hay dos tecnologías de realidad virtual, Oculus Rift de Facebook y HoloLens de Microsoft, aunque surgirán muchas más.

Reducir la tasa de abandono de clientes y reclamaciones

Para las empresas de comercio electrónico uno de los mayores problemas es el porcentaje de clientes que no cumpletan la compra después de haber metido productos en la cesta.

¿Por qué ocurre esto? Si se tratara de una tienda física, el vendedor es capaz de observar, de interpretar señales y saber que el cliente se le va, con lo que puede reajustar su estrategia e influir para que no lo haga. Pero aquí hablamos de venta online. Sin embargo, la IA puede ayudar en este punto, puesto que puede ser entrenada para detectar señales parecidas en lo que sería el lenguaje corporal virtual. En ese caso, la IA podría reaccionar igual que el vendedor físico y acompañarle a finalizar el proceso aumentando la tasa de conversión y evitando abandonos en la cesta. Se trataría de hacer una buena segmentación de leads, que de alguna manera participaran otros clientes en ese punto y ofreciendo una combinación de productos y servicios.

Para completar el conocimiento de qué ocurre llegados a este punto es interesante introducir una investigación cualitativa, para averiguar qué hay detrás del proceso de toma de decisiones del consumidor.

Mejorar los precios y las promociones

Lógicamente, la automatización inteligente sirve para optimizar recursos y bajar precios, mejorando el servicio. La IA permite analizar datos, los precios de miles de artículos y considerar además los escenarios en que se plantean, lo que puede ayudar a mejorar la rentabilidad de la empresa rápidamente.

Además, la IA es capaz de relacionar, de hacer conexiones que para un humano a esa escala es imposible, para hacer una venta complementaria. Si un cliente compra con frecuencia un determinado producto, hay que ofrecerle los que estén relacionados porque con toda probabilidad le interesarán. La IA es capaz de ir tirando del hilo y encontrar el segmento geográfico, social y económico del usuario para hacerle recomendaciones más personalizadas.

Esto solo es el inicio de lo que la IA, que ya está cambiando el mundo, puede hacer por mejorar la experiencia de compra del cliente.

Novedades en Amazon

Entre las novedades que plantea Amazon se encuentran Amazon Fraud Detector, CodeGuru y Kendra. El primero está destinado a detectar las transacciones sospechosas en las páginas, como el fraude en los pagos o la creación de cuentas falsas. Utilizando los datos y el aprendizaje automático, Amazon Fraud Detector analiza los datos de las personas que interactúan, detecta las irregularidades y denuncian el posible fraude. Funcionará en las plataformas de Amazon y estará disponible para el público. 

CodeGuru es un analizador que revisa continuamente los códigos de las páginas. Utiliza su conocimiento de las revisiones de Amazon y de 10,000 proyectos de código abierto para detectar problemas y sugerir soluciones. La compañía asegura que durante el tiempo que ha estado funcionando ha mejorado en un 300% el desempeño de sus equipos. Ahora también estará disponible para el público. Es compatible con GitHub y CodeCommit de momento.

Kendra es una herramienta de Inteligencia Artificial orientada a los negocios y las empresas. Tiene una base de deep learning y machine learning que le permite adaptarse y combinar los conocimientos adquiridos, con aquellas novedades que se planteen en cada ambiente de trabajo. Ya es conocida por el público pero se sigue perfeccionando para ser cada vez más eficiente.

¿Qué significa Fintech y en qué pueden ayudarnos?

Fintech es un término que une otros dos, finance y technology. Una fintech es una startup que utilizando la tecnología ayuda al usuario creando servicios financieros fáciles de entender, de contratar y a buenos precios. Créditos online, cambios de divisas, banca digital entre otros servicios. Se trata de organizaciones con filosofía customer centric, que tienen gran acogida por los usuarios justamente por el gran conocimiento que tienen de sus necesidades.

El crecimiento de las fintech se debe básicamente a las ventajas que ofrece frente a las entidades financieras tradicionales. Su fortaleza está en la oferta de soluciones, más rápidas utilizando menos recursos. Procesos más simples, servicios más baratos y acceso inmediato desde cualquier dispositivo en cualquier lugar del mundo y momento del día. 

¿En qué áreas funcionan las Fintech? 

  • Neobanks y Challenger Banks, los primeros ofrecen una experiencia de 100% de banca. Trabajan con un banco tradicional que gestiona las operaciones, vigila el cumplimiento de las normas, procesos, controles y restricciones legales. Ofrecen mejor servicio, mejor precio o ambas cosas. Los segundos aspiran a ser una entidad bancaria, para manejar dinero físico y proponer nuevos productos, servicios y precios, propios o de terceros.
  • Compliance, ayudan a las empresas a seguir los procedimientos adecuados para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales y establecer mecanismos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.
  • Crowdfunding, o micromecenazgo, en las que se financia un proyecto a cambio de una recompensa.
  • Crowdlending, que permite que numerosos inversores financien un proyecto, empresa o persona entre todos sin acudir a un banco tradicional.
  • Criptomonedas y monedas alternativas, son monedas virtuales, intangibles, que no se pueden retirar del banco, pero que se pueden utilizar como medio de pago, a través de la tecnología que las sustenta, el blockchain.
  • Mercado de divisas, entidades que eliminan los costes que supone la intermediación de un banco.
  • Distribución de Productos Financieros, son comparadores. Se dedican a recopilar toda la oferta que encuentran en Internet y presentan la información de forma simple para que el usuario entienda rápidamente los pros y contras. Hay comparadores financieros, de lending, de depósito o agregadores de oferta inmobiliaria.
  • Minicréditos o minipréstamos, los primeros permiten recibir un pequeño préstamo rápidamente, pensado para devolverlo a corto plazo. Los segundos son pequeñas cantidades que se prestan a una persona o empresa para que inicie un proyecto. Es fácil de conseguir si hay un aval.
  • Inversión, mediante plataformas que permiten invertir en negocios o empresas.
  • Equity Finance con el que se obtiene capital a través de la venta de acciones en una compañía. Comprende actividades diversas en alcance y escala. Se suele aplicar a empresas públicas cotizantes de bolsa, pero también sirve para financiar empresas privadas.
  • Pagos y cobros que se realizan a través de aplicaciones móviles.
  • Transferencias, plataformas que permiten transacciones de dinero con menores costos, por ejemplo,  Transferwise, Kantox y Flywire.
  • Financiación de particulares y empresas, empresas que asesoran y apoyan financieramente a pymes a través de webs especializadas. Suelen funcionar a través de apps y permiten que los usuarios entiendan con facilidad sus cuentas.
  • Asesoramiento financiero y en inversiones, también se conoce como Robo Advisor. Estas Fintech han automatizado los procesos de asesoramiento, con lo que se han reducido los costes y han eliminado las comisiones. 
  • Préstamos P2P, los que se realizan entre dos personas sin que medien entidades bancarias en las que la plataforma online hace de intermediario.
  • Factoring, la entidad financiera adelanta a la PYME fondos, a cambio de una comisión, antes de que realice sus cobros, para que tenga liquidez para realizar las operaciones cotidianas.
  • Financiación en venta, financian a los clientes para comprar un activo, permitiendo que no desembolse el dinero de una sola vez.
  • Desembolsos, plataformas a través de las que se domicilian pagos, incluyen domiciliación de facturas, plataformas de pago, como PayPal o pagos colectivos.
  • Gestión automatizada de procesos y digitalización​, empresas que dan soporte a entidades en su operativa habitual y servicios.
  • Trading, plataformas que ayudan al usuario a realizar una análisis técnico y aplicar una estrategia concreta en el mercado de valores.
  • InsurTech, compañías que aplican la tecnología al sector de los seguros.
  • Big data y modelos predictivos, empresas que recogen y gestionan datos, que utilizan la Inteligencia Artificial para crear servicios basándose en ellos.
  • Seguridad y privacidad

¿Qué objetivos se plantean las Fintech?

  1. Innovar en nuevos servicios financieros
  2. Mejorar los actuales, reduciendo los costes
  3. Utilizar la tecnología para ofrecer mejores soluciones
  4. Ofrecer servicios entre personas sin intermediarios
  5. Ampliar el acceso a los servicios financieros con mayor transparencia

Según un estudio de el Observatorio de la Digitalización Financiera Funcas-KPMG con datos de 2018, hay más de 15.000 Fintech en el mundo, principalmente en Estados Unidos y Reino Unido.  

En España hay más de 300 Fintech que facturan alrededor de 100 millones de euros y emplean a más de 3.500 personas, lo que nos sitúa en el sexto país en el ranking mundial. De estas empresas el 52% tienen un modelo de negocio B2B, un 34% B2C y un 4% C2B. 

¿Quiénes son los clientes de las Fintech?

La mayoría de usuarios de las Fintech son particulares, un 74%, seguidos de autónomos o pymes, con un 59% y entidades financieras con un 33%. El hecho de centrarse en un segmento muy concreto hace que se adapten rápidamente a cualquier necesidad que pueda surgir, puesto que conocen muy bien a sus clientes.

¿A qué sectores se enfocan las Fintech?

Un 28% se dedica al sector de los préstamos, un 19% a pagos y un 16% a inversión. Después tenemos un 8% que se enfoca a la estructura financiera, un 7% a divisas y gestoría. Empatados con un 5% las dedicadas a Equity Finance y a Finanzas personales, un 4% a distribución de productos financieros y por último un 1% se dedica a Neobanks y Challeger Banks.

¿Qué ventajas competitivas ofrecen frente al modelo tradicional?

Si se pregunta a las fintech, la respuesta a qué ventaja competitiva ofrecen frente a los modelos tradicionales, es decir, por qué les eligen los clientes a ellos y no a otros, un 89% contestan que por la calidad del servicio. Después se sitúa la atención al cliente, con un 59% y la reducción de costes el 44%. Un 37% cree que por los servicios añadidos y un 33% porque no hay otra oferta igual en el mercado. Finalmente la opción precio representa un 30% de las elecciones de los clientes. Es decir, los usuarios no las eligen por los precios, sino por otros factores.

¿Cómo se comercializan las Fintech en España?

Un 76% son de pago, un 21% ofrecen servicios gratuitos, y un 3% servicios Freemiun. Dentro del primer grupo los ingresos provienen básicamente de comisiones por servicios financieros, 45%, un 25% de los pagos por su uso y comisiones por transacciones. Un 20% recaba ingresos por subscripciones, un 15% por venta del producto y otro tanto por licencias y royalties. Un 10% por el margen de intereses, un 5% por publicidad y por venta de datos.

¿Qué retos se plantean las Fintech para el futuro?

Según el mismo estudio, lo que más preocupa a un 63% de las Fintech en el futuro es su estrategia de internacionalización. Un 75% de ellas tiene en sus planes operar en otro país europeo, Reino Unido o Estados Unidos.
Otra cuestión importante para el 54% de las fintech es la evolución de su regulación, que puede afectar negativamente a su crecimiento.
Al 42% de las Fintech les preocupa la financiación e inversión, ya que se está produciendo una ralentización en las inversiones y el seed capital, que para las primeras rondas de inversión oscila entre los miles de euros y los 5 millones de euros. Si se bonificaran estas inversiones los flujos de capital crearían valor para el inversor, la startup y la economía del país.

Fintech relevantes a nivel internacional

Adyen Servicio de pagos multicanal, ofrece servicios de pago a cerca de 3.500 empresas, incluidas Facebook, Uber y Airbnb.
AvantCredit Préstamos a consumidores Online, ofrece préstamos personales personalizados.
Betterment Inversión automatizada,,Robo Advisors, que simplifica el proceso de inversión.
CommonBond es un mercado de préstamos P2P a estudiantes que calcula mediante algoritmos el riesgo financiero.
Etoro es una red social de Inversión, la plataforma ofrece a sus usuarios acceso a los mercados globales, de esta manera pueden ver lo que hacen otros y copiar sus operaciones.

Fintech en España

Arboribus (Crowdlending)
Captio (Gestión de gastos de empresa)
Kantox (Cambio de divisas)
Exaccta Tax (Facturación y contabilidad automática para autónomos)
Zank (Financiación para particulares)
Lanzanos (Crowdfunding)
Bestaker (Equity Crowdfunding)
Fintonic (Agregadores financieros)
Finanzarel (Descuento de facturas y pagarés)

¿Hacia dónde van las Fintech?

Este sector recibe un buen porcentaje de la inversión que se hace en tecnología. Según datos de KPMG, en el primer semestre de este año ha ascendido hasta los 120.000 millones de dólares, incluyendo operaciones de capital riesgo, fusiones y adquisiciones. Si se compara con los 19.000 que se invirtieron en 2013, la diferencia es brutal, además de haberse prácticamente doblado el número de operaciones, 1.132 frente a las 2.196 con las que finalizó 2018.

Las Fintech tienen un panorama casi imparable de crecimiento si se tiene en cuenta los cambios que se producen constantemente y que los clientes requieren respuestas rápidas. Ya son muchos los que acceden a servicios financieros de forma digital y cada vez quieren productos más eficientes y pulidos.

Los mayores niveles de inversión e innovación se han producido en el segmento de los pagos. Aún hay 1.700 millones de personas en el mundo que no tienen cuenta en el banco, ni acceso a suministradores de efectivo móvil. Empresas como M-Pesa, en Kenya, o Prisma Medios de Pago en América Latina, permiten que esa exclusión financiera se vaya reduciendo. En Kenya, según datos del Banco Mundial y FSD Kenya, se ha cuatriplicado el número de personas que tienen cuenta bancaria desde 2006 a la actualidad.

Aumenta la preocupación de los usuarios por la privacidad y en concreto por el uso de la ciberseguridad en las finanzas. El estudio de KPMG asegura que además del sector pagos y la ciberseguridad, otros sectores como el regtech, cumplimiento normativo, la gestión patrimonial, wealtech y el sector inmobiliario, proptech, irán adquiriendo mayor importancia.

La ciberseguridad es uno de los aspectos que más dinamiza la tecnología financiera debido a los riesgos que afectan a la seguridad digital y la necesidad de medidas de protección contra los fraudes y robos de identidad. Su prevención se está convirtiendo en uno de los principales puntos de las estrategias de los servicios financieros.

Regtech es el mercado de la tecnología que se centra en el cumplimiento normativo. Ya en 2018 tuvo un gran crecimiento que ha continuado este año. La aprobación de las directivas GDPR, PSD2 y MiFID II, permitirá que el cumplimiento de las normas sea una prioridad en los inversores. El mayor impulsor en este ámbito es Europa, aunque también está aumentado el interés en Singapur y China.

Wealthtech es la tecnología financiera enfocada a mejorar la gestión de las inversiones y el patrimonio personal y profesional. Ha tenido un gran volumen de inversión en 2019, disparando la inversión en el último semestre y todo apunta a que se acerca a una etapa de madurez en la que se consolidará y alcanzará un punto de equilibrio. Aún así las posibilidades de acceder a la financiación son interesantes. En la primera mitad de 2019 se han cerrado 45 operaciones por un total de 2.200 millones de dólares, frente a las 88 operaciones por 1.800 millones del año anterior.

Proptech la tecnología destinada a modernizar la compraventa o alquiler de propiedades inmobiliarias. Su crecimiento puede ser infinito. El año pasado se realizaron 82 operaciones por un total de 1.400 millones de euros.  

¿Cómo hacer una web que sea rentable?

¿Cuál es el propósito de una página web? transmitir lo que te interesa al mayor número posible de personas. Pueden ser usuarios o clientes, puede tener una finalidad comercial o ser la palanca para difundir algún mensaje. Pero sea como sea la página debe ser rentable, tiene que existir una ratio entre lo que inviertes en tu web y el retorno que recibes, en ingresos, en tráfico, en lo que sea. ¿Qué es lo que diferencia una web rentable de las páginas que no lo son? Vamos a verlo.

El principal objetivo de una página web

Cualquier profesional o empresa que quiera darse a conocer tiene una tarjeta de visita. En su versión más sencilla una página web podría ser poco más que eso, pero puedes ir más lejos. Una web sirve para mostrar de la manera más atractiva qué es lo que se ofrece a los usuarios, a los clientes, ya sean particulares o empresas. ¿Para qué? Para que te permita conseguir tus objetivos: darte a conocer, atraer clientes, hacer negocio.

Una página web puedes hacerla tú mismo, los recursos disponibles están al alcance de cualquiera, pero si quieres lograr el mejor resultado, si de verdad quieres que sea rentable, encárgasela a un profesional. Para que cumpla con los requisitos imprescindibles: que transmita lo que quieres, que esté alineada con tus objetivos, que tenga el mejor aspecto posible, esté optimizada para todo tipo de dispositivos y cargue rápidamente. Todo lo que no sea así es perder el dinero y tu tiempo, que podría ser mucho más provechoso invertido en otras tareas.

Dedicar tiempo a una web es importante, pero dedicárselo a eso que sabes hacer tan bien, a lo que mete dinero todos los meses en la caja lo es mucho más. Hay un círculo virtuoso que se retroalimenta y que diferencia a los proyectos exitosos de los que no lo son: ingresos y profesionales. A mayores beneficios, más podrás invertir en tu comunicación, en conectar con tus potenciales clientes. Eso sería lo ideal, pero como a menudo hay que empezar con poco dinero, te explicaré como hacerlo con el menor presupuesto posible. Saber qué es lo que funciona, lo que hacen los mejores sitios web te ayudará a dar los primeros pasos en la buena dirección. 

Ir en la dirección correcta es importante. Tu tienda puede estar escondida en cualquier rincón de cualquier ciudad, tu web está ante todo el mundo y está siendo rastreada por los buscadores y dejando constancia de qué eres y cómo lo haces. Además no tendrás que desandar el camino, no malgastarás tu presupuesto, tanto más importante cuanto más escaso sea. Es importante hacerlo bien, así que veamos a que debes prestar atención..

¿Cómo quieres que sea tu página web?

Esto depende principalmente del uso que vayas a darle, y cómo no, del presupuesto que tengas para crearla. Sobre gustos personales no te voy a decir nada, pero si eres inteligente seguirás el camino de la mayoría. Hay menos posibilidades de que te equivoques y de que conectes con una audiencia estándar.  

Puedes elegir un modelo muy simple, el justo para cumplir con el requisito de tener presencia en Internet. Página de inicio, información de servicios o productos y formulario de información. Cuenta quién eres y qué haces de una forma atractiva, formal, que se queden con tu cara 🙂 Ese enfoque puedes usarlo más tarde, cuando te ocupes del marketing digital: de los buscadores, del SEO, el SEM y las Redes Sociales. Es muy importante para atraer más tráfico a tu página.

Un modelo intermedio sería añadir un blog al anterior, tal vez un formulario de suscripción y alguna lista de correo. Representa un avance notable, pero tienes que hacerlo muy bien. Este tipo de contenidos pueden posicionarse mucho mejor en Google, así que si haces alguna labor de marketing puede suponer una mejora en la imagen percibida, el incremento del tráfico, y sobre todo, un apreciable aumento en los resultados de tu negocio. Porque buscamos rentabilidad ¿no es así?

O puedes hacer que tu web sea el centro de tu negocio y vender a través de ella productos y servicios. Tiene mayor complejidad que las anteriores, con más secciones y funcionalidades. Este es el tipo de web al que cualquier negocio debería aspirar, porque bien gestionada supone una diferencia importante respecto a la competencia, que raramente pasa del primer tipo de página.

Si optas por buscar asesoramiento para desarrollar tu presencia en Internet, sigue el consejo del profesional al que le cuentes qué esperas de tu proyecto y lo que necesitas. Como en cualquier otra actividad, lo barato sale caro, así que busca referencias, pregunta en tu entorno, sobre todo si sabes de alguien que tiene una web que le funciona. Elige la oferta que cumpla con tus objetivos en cuanto al propósito, la funcionalidad que debe tener, los aspectos técnicos o, por ejemplo, los idiomas, si va a haber más de uno.

Deberás decidir si te vas a encargar tu mismo del contenido. Igual que el dinero mejor gastado para calentar o enfriar una casa, es el que inviertes en aislamiento, en una web la comunicación es lo primordial. Lo que cuentes y cómo lo hagas es lo que marcará la diferencia. Desde la primera línea de la página principal debe quedar claro a tu visitante qué le ofreces y por qué tu eres el profesional por el que debe apostar, sin dudarlo.

A no ser que seas un genio del copywriting, aunque hagas tu propia web, invierte dinero en copy, será el mejor gastado. El copy hecho por un profesional experimentado te podrá costar a partir de unos 300-500 euros, hasta unos cuantos miles para una web normalita. Insisto, no escatimes en esto.

En cualquier de los casos, si eres un experto es bueno que transmitas tus conocimientos en un blog, aunque alguien te ayude a redactarlo o se encargue de su revisión. Como te decía es la mejor manera de atraer a los usuarios a tu web.

¿Qué dominio escoger?

Depende de cuál sea tu objetivo. Si tu web es para tu marca personal, pueden ser tu nombre y apellidos, Ramón Pérez; un alias El Leonardo; o algo divertido, El Pinturero. 

Si quieres promocionar tu empresa, el nombre sería lo ideal, Pérez & Asociados, mejor sin ese eles; la actividad también puede servirte como identificador Pinturas Ramón Pérez. 

Si tu objetivo es posicionar rápidamente tu proyecto y tu marca no está desarrollada, es mejor que contenga una palabra clave de las que se incluyen en las búsquedas para negocios similares y que ayude a identificarte. 

Un truco, cuanto más corta sea tu marca, menos palabras tenga, y más comunes sean, más difícil será posicionarte en los buscadores. Aquí ser creativo tiene recompensa: te ayuda a diferenciarte, será más fácil que te encuentren y podrás ahorrarte algún dinero en el posicionamiento básico.

La mejor opción es un dominio .com. Digan lo que digan es el Rolls de los dominios. Nadie pondrá cara rara, intentando entender lo que has dicho, cuando oigan cualquier otra extensión. Punto com, es rotundo, sonoro, no se confunde con ninguna otra cosa. Incluso las muy populares como .es, .net u otras, están a años luz en el reconocimiento de los usuarios.

Hay nombres prácticamente imposibles de registrar con cualquier extensión habitual: pintores madrid, bar el ensanche, abogados laboralistas. Si no puedes hacerlo con una conocida, recuerda que hoy tienes acceso a cientos de extensiones, que si no son las más interesantes te servirán como marca.

Si el .com es lo tuyo tendrás que ser creativo. Por ejemplo, si quieres registrar ramonperez.com, sin buscarlo ya está claro que no estará disponible. Puedes añadir un sufijo o un prefijo, por ejemplo si eres pintor, intenta con ramonperezpinturas.com o pintoresramonperez, disponibles ambos. 

O puedes reinventarte, si tu marca no está desarrollada ¿por qué no probar con pinturasramon.com? Más fácil de recordar y seguro que acabarás siendo popular. Imagínalo:¿quién te ha pintado la casa? Los pintores de Ramón Pérez. ¿Tienes su teléfono, recuerdas su web…? Ahora haz la prueba con Pinturas Ramón.

¿Qué hosting elegir?

La oferta es enorme. Elige uno que cumpla al menos dos requisitos importantes, que cargue rápido, para que Google no te penalice y los usuarios no se aburran esperando, y que solucione de forma rápida y eficiente cualquier problema que pueda surgir

Para dar con el adecuado, usa Internet. Como norma te diría que 1&1, Arsys o similares, no estarían entre los elegidos. Suelen ser empresas poco "amables" en las que antes o después acabas en algún embrollo administrativo, situaciones kafkianas de esas que probablemente has vivido con proveedores de telefonía o similares. El hosting es mucho más complejo, contar con un buen proveedor te ayudará mucho.

Si necesitas una web para comercio electrónico, con una tienda online, vas montar un blog o realizar acciones de email marketing, el tema se complica más, y no es el propósito de este artículo. Si tienes dudas déjame una pregunta y trataré de ayudarte. 

¿Qué características debe tener una página web rentable?

Saber todo esto para abrir boca está bien, pero tú has llegado aquí porque quieres saber como se puede ganar dinero con la página web, manos a la obra.

Lo primero es que debe ser clara y sencilla, que permita encontrar de forma fácil lo que el usuario está buscando. Si no es usable, si es complicada de entender, si no le queda claro a la primera, se irá, otro potencial cliente perdido. Piensa en como actúas al buscar información, como te comportas en otras páginas web, hay bastantes probabilidades de que ese usuario que llega a la tuya haga algo parecido.

Así que… ¿qué debe verse en la página principal?

  • Lo más importante en una web rentable, una orientada a lograr ingresos, es el Call To Action,  CTA o llamada a la acción en español. Es una invitación al usuario para que haga algo: que te llame, que te facilite el email, que compre algo…
  • Para conseguir que el cliente haga lo que te interesa regálale algo. Por ejemplo: Haz click aquí y te enviamos la carta con los colores de moda de esta primavera.
  • Necesitas un elemento destacado que cuente claramente que haces de una forma lo más atractiva posible. Debe ser lo primero de tu web y enfocado en tus mejores cualidades, por ejemplo:
    Pinturas Ramón, limpieza y rápidez, con los mejores precios de (tu ciudad).
    No sabrás que hemos estado en tu casa. Consigue tu presupuesto online al instante.
  • Menú lateral o superior con las secciones principales y/o aquellos contenidos que deban ser destacados, aunque los menos posible. Otros contenidos a lo que quieras que se llegue con un solo click, pueden estar en algún otro punto de la Home.
  • Contenido, donde pondrás lo más destacable. Debe ser un contenido de valor para tu cliente, que aporte algo al usuario, que le ayude a entender lo que haces, los servicios que ofreces y porqué debe elegirte. No pongas demasiado texto. Si tu servicio requiere mucho texto debes estructurarlo de lo esencial, a lo más detallado. Si es necesario repártelo en varias páginas.
  • Pie de página, donde deben figurar los datos de contacto, si tienes perfiles en redes sociales y la información legal.
  • No olvides poner una forma de contacto destacada en la parte superior también. Sobre todo si usas el móvil o un teléfono como medios de contacto principales.

Reglas básicas del diseño de una página rentable

Si analizásemos en detalle cualquier página que funciona, pronto encontraríamos un patrón en su diseño, con elementos que se repiten una y otra vez. Esto tiene una ventaja importantísima: si alguien quiere tener una buena web solo tiene que fijarse en los que lo hacen bien. ¿Cuáles serían las reglas básicas? 

  • Debe ser un diseño responsive, que se adapte a cualquier dispositivo sin que dificulte la lectura.
  • Tipografía legible y coherente con el diseño. Escoge una o dos fuentes que combinen bien, de un tamaño que permita una lectura fácil y agradable. Utiliza los encabezados para los títulos, es importante para el SEO. Que el tamaño y el interlineado sean los adecuados para facilitar la lectura y, si tienes muchos contenidos, para no cansar al lector. En cuanto a tamaño, más grande mejor.
  • Colores adecuados. Elige un par de colores, mejor que no sean estridentes. Aunque sería interesante que se ajusten a la imagen que quieres transmitir, sobre todo si tienes tonos corporativos, busca cómo plasmarlo en la web, puede ser en pequeños detalles. Deja los más llamativos para cosas que quieras destacar o para los call to action. El rojo funciona bastante bien en los CTA. Es más fácil que aciertes con una página de fondo blanco.
  • Fotos de buena calidad. Todo el trabajo descrito hasta ahora puede ser estupendo y si las fotos son de mala calidad, el resultado quedará descuidado, poco profesional. Hoy tienes magníficas imágenes por muy poco dinero o incluso gratis.
  • Logotipo representativo, que se lleve bien con los colores de tu web y que se adapte a cualquier otro lugar donde se tenga que ver.

Si sigues los consejos que te he dado tu web pasará a estar entre el 30% de los buenos. Separarse del 70% restante ya supone una importante mejora para la imagen de una empresa.

Twitter hace limpieza de perfiles

Si tienes una cuenta en Twitter pero no la utilizas demasiado, puede que la compañía la elimine en unos días. Twitter hace limpieza y a partir del 11 de diciembre comenzará a eliminar la cuentas que llevan seis meses sin conectarse. Hasta ese mismo día puedes hacerlo para evitarlo. Si no es así ya no tendrás acceso y además tu nombre quedará disponible para otro usuario. 

La compañía asegura que eliminando las cuentas inactivas, la información que se muestra es más veraz y creíble. A partir del mismo día, se mostrará el número de followers porque es una forma de dar credibilidad a la cuenta y para ello tiene que ser preciso y estar actualizado en tiempo casi real. Twitter ya había anunciado esta posibilidad, recordando al abrir una cuenta que se tuitee al menos una vez cada 6 meses.

La eliminación se hará de forma gradual y está avisando a los usuarios para comunicarles que si no quieren perder la cuenta deben conectarse antes del día 11. Twitter ya ha eliminado anteriormente perfiles cuando ha detectado que eran falsos, por ejemplo, y desde el año pasado aquellas creadas por los usuarios cuando eran menores de 13 años.

Es posible que desaparezcan las cuentas de las personas fallecidas, ya que todavía no hay una manera de preservarlas, aunque la compañía está pensando cómo hacerlo. Cabe de momento la posibilidad de acudir a Archive Team, que ofrece un formulario para conservarlas.