Las redes sociales han representado un cambio en la forma en la que percibimos el mundo, interactuamos e incluso consumimos productos. Es prácticamente imposible visualizarnos ahora mismo en una realidad sin internet, sin teléfonos inteligentes y sin redes sociales.
Pero esto ha traído también nuevos debates que cada día se intensifican más:
- Acceso a la privacidad
- Calidad de contenido vs. Cantidad de contenido
- Nuevas estrategias de marketing
- Monetización del contenido y del tiempo
Este año uno de los más polémicos temas ha sido el uso que le dan las grandes compañías a los datos que les entregamos a cambio de afiliarnos.
Debido a la polémica de Cambridge, Facebook se ha visto envuelta en un espiral de crítica y de cuestionamientos.
¿Es moralmente correcto lucrarse con la información privada de tus usuarios?
¿Qué sucede cuando el producto que quieres vender es tan importante como un candidato presidencial?
¿Es correcto que nuestros datos sean una divisa más para las compañías?
En medio de estas preguntas trascendentales para el futuro de nuestras sociedades ha surgido un nuevo y ambicioso proyecto que promete resguardar nuestra privacidad, además de esto podrás ganar dinero mientras compartes contenido.
Xu Ken, la emprendedora de la tecnología Blockchain
Una de las razones por las que las criptomonedas y los Smart contracts respaldados por la tecnología blockchain se han vuelto tan populares es porque garantizan rapidez y privacidad.
Para completar una transacción con criptomonedas solo se necesita que sean verificadas, de esto se encargan miles de personas alrededor del mundo mediante el minado.
Así que un wallet es todo lo que se necesita para comprar y vender Bitcoins, Etehereums o Litecoins.
Las criptomonedas son monedas descentralizadas y precisamente este concepto es el que la joven Xu Ken ha implementado a su más reciente creación: ONO.
Xu Ken es una joven china de 24 años que tiene una visión de un mundo digital más democrático y más valioso:
“El internet pertenece a todos. Sin embargo se ha centralizado muchísimo en la actualidad. La mayoría de las compañías de tecnología en el Top 10 mundial han logrado este lugar vendiendo los datos de los usuarios”
Con estos principios en mente y con el respaldo que le da el haber estudiado en la Universidad de California ha puesto en marcha a esta nueva red social en la que el dinero no está en vender los datos de los usuarios al mejor postor para que construyan una Buyer Persona, sino en el contenido que cada afiliado comparte.
Una red descentralizada en la que cada persona gane dinero por la autenticidad y calidad de sus publicaciones.
¿Cómo es esto posible?
Con su propia moneda y su propio sistema de likes o dislikes.
¿Es ONO una utopía o una realidad?
ONO es una realidad, aunque aún se encuentra en fase de prueba ya ha sido lanzado como DAPP.
Desecentralized App es el nombre que se le dan a este tipo de aplicaciones, porque ONO no es el primer proyecto de este tipo pero sí es uno de los más ambiciosos.
ONO ha alcanzado ya 3.25 millones de usuarios y está disponible en inglés y en español, todo esto ha sido logrado sin necesidad de ICO, ya que su creadora manifiesta que los ICO dan espacio para la manipulación en el momento de decidir que un contenido te agrada o no.
Con un equipo de desarrolladores de alto nivel, inversionistas y con ideales de equidad y democratización de las redes ONO espera consolidarse en lo que queda de este año.
Para informarte mejor de su funcionamiento y de qué esperar o no de ellos te dejamos el White Paper que se filtró antes de que fuese lanzado.