Netflix llegará en el mes de octubre a España. Tal vez te preguntes qué es y cómo funciona, pero después de leer este artículo, tal vez la pregunta sea ¿por qué́ debo tener Netflix? En 1997 fue fundada en California por Reed Hastings y Marc Randolph. Su modelo de negocio consistía en que podías alquilar una película o serie de televisión de su catálogo en línea sin tiempo límite para devolverla, sólo debías pagar una cuota mensual. Te la enviaban por correo postal y la devolvías por el mismo medio. Este sistema se mantuvo hasta 1999.
Para el año 2000 la compañía lanza su servicio de suscripción, ofreciendo alquileres ilimitados por una cuota mensual baja. En el 2002 Netflix lanza el sistema de recomendación de películas personalizado, usando la clasificación de los miembros de la plataforma para predecir con precisión las películas sugeridas a cada usuario. En el 2005 hace su oferta pública inicial (OPI) en NASDAQ con 600.000 clientes en los EE.UU. bajo el símbolo NFLX. En el mismo año la compañía tiene un número de suscriptores que rebasa los 4.2 millones. En 2007 Netflix introduce su servicio de películas y series de televisión vía streaming, hecho que marcó un antes y después. Para el año 2011 la plataforma ya estaba disponible en el iPad de Apple, el iPhone y el iPod Touch, el Nintendo Wii, terminales basados en Android y en cualquier dispositivo que pudiera conectarse a internet.
Sin duda el principal valor de la oferta de Netflix, y clave de su éxito, es su exclusivo catálogo, que tiene en primicia las temporadas más recientes de las series de televisión aclamadas en todo el mundo, disponibles en alta definición, FULL HD o 4K que ha sido una de sus últimas novedades, y lo mejor de todo: en múltiples idiomas. Tras su éxito en América Latina, Netflix llegará e España este otoño, con un extraordinario acuerdo con LG y Samsung para estar preinstalado en sus televisores desde septiembre. El gigante norteamericano de la televisión en streaming culmina negociaciones con distribuidoras independientes por la compra de derechos de emisión de cine y series en España. Lo curioso es que el país ibérico no estaba en sus planes. Netflix se expandió́ el año pasado en otros países europeos como Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Suiza ¿Por qué? En principio se debió a los altos índices de piratería en el mercado, sin embargo, la irrupción de Movistar TV y el rápido crecimiento de competidores como Wuaki.tv han sido determinantes para la decisión de Netflix.
La compañía ha efectuado diferentes investigaciones de mercado en España con el fin de conocer qué series y películas prefieren ver sus potenciales consumidores y poder llegar con un catálogo predefinido que enganche a este perfil de usuarios. Y no es para menos, su competencia directa son Movistar TV, Canal + y Wuaki.tv. La plataforma de Canal + tiene 1,5 millones de clientes, al igual que Wuaki.tv que se encuentra en plena expansión. Telefónica por su parte cuenta con 2 millones de clientes y el pasado diciembre lanzó Movistar Series, un canal que por una suscripción de 7 euros al mes ofrece una oferta exclusiva de series que en mayo alcanzará los 80 títulos, Ha adquirido además los derechos en exclusiva de series, lo que le reserva la emisión durante los primeros tres meses, una de las ventajas principales de la compañía española y contra la cual Netflix tendrá́ que contraatacar con su catálogo, negociar agresivamente con las distribuidoras o, por qué no, con la misma Telefónica. Sin embargo, Netflix cuenta con la exclusividad de series como House of Cards producidas por la misma compañía y su catálogo llega actualmente a 57 millones de clientes en todo el mundo, alcanzando unos ingresos de 1.400 millones de dólares en el primer trimestre del 2015, 31.33% más frente al mismo periodo del 2014, y cotizándose en la bolsa con un precio histórico por acción a principios de este mes, 671.10 dólares.
Aún con precios tan asequibles para sus usuarios, compañías como Telefónica podrían ser desplazadas por Netflix del mercado español, se trata de una marca altamente posicionada en más de 80 países ¿Qué pasará en 5 años? Si el servicio de televisión vía Streaming de firmas como Telefónica y Wuaki.tv quieren mantenerse en el mercado su propuesta no sólo debe ser amplia y novedosa sino de calidad.
Netflix se enfrenta a diferentes competidores cuando llega a un nuevo mercado, y sigue siendo el servicio por elección de televisión vía streaming en todo el mundo. Podríamos decir que estaría en la capacidad de absorber a cualquier empresa que sea su competencia, pero no sería razonable pretender que una sola compañía se ajuste a las millones de preferencias de los individuos, y es precisamente ése el punto débil de Netflix, identificado por quienes somos usuarios de la plataforma: Cine independiente y cine arte. Su oferta es bastante escasa comparada con la de webs gratuitas como Cultmuviez y Cuevana. Hay toda una propuesta por explorar en ambos tipos de cine y podría ser un punto de partida para hacer la diferencia frente a Netflix.
Netflix no puede dominar toda la oferta de series televisivas, su oferta de cine independiente y cine arte es mínima, es laborioso y por tanto costoso incorporarlos a cualquier catálogo, una posible idea para competir en el mercado de los contenidos por streaming. Pero el principal competidor de Netflix es la piratería, no entramos en si es absurdo o poco ético compararlo. Los consumidores no eligen piratear solo por una cuestión de coste, la razón principal es la oferta, tanto en cantidad como en inmediatez. El usuario tiene que emplear mucho tiempo y complicarse la vida para encontrar sus series preferidas, con lo que cualquiera que ponga a su disposición una oferta de calidad, abundante y prácticamente al mismo tiempo que la televisión, será el que acabe con la “necesidad» de piratear de muchos usuarios. El coste en este caso sería un factor secundario. La presencia de estos competidores independientes, las webs ilegales, tienen otra “ventaja“: es lo que puede impedir un monopolio. La idea puede sonar descabellada, pero si lo piensas bien, es la única forma de ver cualquier producto disponible en el mundo, aunque no sea interesante para los grandes contendientes. Si Netflix llegase a constituirse en un cuasi-monopolio podría no tener suficientes alicientes para competir, siendo más descuidado al actualizar su catálogo. Un sistema que permitiese a cualquiera crear su propia selección de series, películas, música o cualquier contenido digital, a cambio de una comisión, crearía un pujante y atomizado sector de selección y recomendación de contenidos, en el que cada uno tendría una oferta tan especializada o tan generalista como decida. Pero esa es otra historia y ahora la pregunta es otra, más inmediata, más realista: ¿Te suscribirías a Netflix?