Breve historia del Email
El correo electrónico es el equivalente al correo tradicional. A estas alturas la gran mayoría conoce el origen del correo electrónico, así es que lo haremos breve. Su aparición es anterior a la de Internet. Se empezó a utilizar en 1962 en el Massachusetts Institute of Technology, como sistema de intercambiar mensajes informales entre los usuarios del ordenador IBM 7090.
Al comprobar su utilidad se creó en 1965, ya de manera formal, el servicio MAIL, mejorado y más eficiente, que continuó desarrollándose. En 1971 se envió el primer correo electrónico a través de una red. Lo hizo Ray Tomlinson a través de ARPANET, precursora de Internet, enviando un mensaje de un ordenador a otro que se encontraba justo al lado. Tomlinson hizo las primeras pruebas con el protocolo CYPNET.
En 1977 el correo electrónico se convirtió en un servicio de red estandarizado y solo un año después ya se utilizó para enviar el primer anuncio en una red universitaria.
Cuando Microsoft compró Hotmail en 1997 por 400 millones de dólares, el correo electrónico ya se está utilizando para el envío masivo de publicidad no deseada, el spam. En 2003 se regula el envío de emails publicitarios y un año después se establece en Estados Unidos un reglamento para regular el spam, se presentan los emails multimedia y nace Gmail. Un año después aparece la tecnología SPF, que verifica la identidad del remitente.
Desde que se creó el email no ha cambiado su funcionamiento, que sigue basado en el modelo cliente-servidor, mediante el que un usuario intercambia información con otros clientes, a través de servidores especializados. Los correos pueden recibirse y enviarse vía web, HTPP o mediante diferentes protocolos como POP3, IMAP y otros. Desde sus inicios se han producido mejoras notables, sobre todo para evitar el spam y los robos de identidad.
Según Statista.com, entre 2014 y lo que se prevé para 2019 se habrán enviado 235 mil millones de mensajes de correo electrónico en el mundo.
El Email es un medio de comunicación asíncrono, ya que no se produce en tiempo real, uno puede lanzar un mensaje que el interlocutor responderá en otro momento. Es independiente, física y temporalmente, porque ni es necesario que los participantes se ubiquen en el mismo lugar, ni que coincidan en el tiempo. En el caso del correo electrónico, los mensajes se reciben en una bandeja de entrada hasta que se leen o descartan. En principio es individual, aunque se puede enviar por ejemplo, un email a varias personas a la vez. Podemos decir que es menos intrusiva, ya que no es algo que se envíe esperando una respuesta inmediata.
Breve historia del WhatsApp
Cuando en 2009 Jan Koum pensó en una app que indicara si el usuario estaba disponible en el teléfono, seguramente no imaginaba el alcance que su idea llegaría a tener a nivel planetario.WhatsApp -what´s up+ app-, al principio resultó ser un fracaso y Koum estuvo a punto de tirar la toalla. El éxito vino cuando la app se convirtió en una sistema de mensajería instantánea. Solo tardó un par de meses en tener 250.000 usuarios. Una buena inversión, lanzar la app para Android, y cobrar un dolar anual por su uso, consiguió que se convirtiera en una verdadera revolución apenas dos años después, en 2011. Tanto que en 2014 Facebook, la misma compañía que le rechazó como empleado, adquirió la empresa por 19.000 millones de dólares. En 2015 apareció WhatsApp Web, un cliente web que se utiliza a través de un navegador sincronizado con la conexión del teléfono móvil.
¿Cómo funciona WhatsApp?
WhatsApp es un sistema de mensajería gratuito. Las conversaciones entre usuarios se llaman chats. Cuando se envía un chat a otro usuario el texto o archivo llega a los servidores de WhatsApp, que los procesan y reenvían al receptor, apareciendo casi inmediatamente en su terminal.
Para que se produzca la comunicación tiene que instalarse la app, que utiliza un protocolo de mensajería abierto, basado en Jabber, el Extensible Messaging and Presence Protocol, XMPP. Los mensajes se quedan en cola hasta que el cliente se conecta para recuperarlos. En ese momento el servidor notifica el estatus del envío al remitente.
Whatsapp es un medio de comunicación que permite realizar ambos tipos de comunicación, síncrona y asíncrona. Si bien es un sistema de mensajería, y como tal está enfocado a la charla, al intercambio de mensajes en tiempo real, esto es modo síncrono, es habitual utilizarlo para dejar mensajes al destinatario, sin esperar una respuesta inmediata, un funcionamiento asíncrono. A la mensajería de texto, se incorporó la posibilidad de añadir imágenes y videos, enviar archivos y mensajes de voz grabados.
Whatsapp se ha convertido en una potentísima herramienta de comunicación que cubre una buena parte de las necesidades de los usuarios. Con la incorporación de las herramientas empresariales y la posibilidad de crear chatbots, veremos como se extiende rápidamente para el uso comercial, soporte de usuarios, como plataforma informativa o de juego. En la actualidad WhatsApp tiene más de 1.500 millones de usuarios, que intercambian más de 60.000 millones de mensajes a diario. Es la aplicación de mensajería más utilizada en el mundo.
Para que se de una comunicación sincrónica, los participantes deben estar conectados a la vez. WhatsApp, Messenger, Videoconferencias, son herramientas orientadas a las comunicaciones síncronas. Se trata de una comunicación independiente, ya que la cercanía física es indiferente, pero depende de que los participantes coincidan en el tiempo. Es más intrusiva, en principio requiere una respuesta para poder seguir con la comunicación. En muchos casos no tiene sentido una videoconferencia, un mensaje de WhatsApp o Messenger, sin encontrar un receptor disponible al otro lado.