Netflix, el gran negocio audiovisual

Cuando se juntan una mente inteligente, con visión de futuro y un detonante, es casi seguro que saldrá un gran negocio. Algo parecido le ocurrió al creador de Netflix. Cuenta la leyenda que la multa que le puso el videoclub por devolver tarde una película fue el detonante del nacimiento de Netflix. Realmente más que la multa fue el inconveniente de tener que hacer varios transbordos para devolverla lo que le llevó a pensar que tenía que haber alguna forma diferente de hacer las cosas. ¿Cuál? que las películas, en el formato que fuera, pudieran alquilarse por correo.

Él y su socio, Marc Randolph comenzaron su negocio en 1998, con un catálogo de 1.000 títulos con una novedad muy importante en aquel momento: el usuario podía devolver la película hasta una semana después, mientras los videoclubs daban un margen de 24-48 horas.

El siguiente paso era casi lógico: ampliar más el tiempo que el usuario pudiera tener la película en su poder, a cambio de una suscripción económica que no pasaba de los 20 euros. Nuevamente tuvieron una gran idea, que básicamente se basaba en ponerse en el lugar del cliente. Alquilar una película, un momento de disfrute, no puede convertirse en algo estresante, tener que devolverla apenas 24 horas después. Lo suyo es disponer de ella unos días y verla cuando apetezca. Algo en lo que no habían caído los videoclubs, más preocupados por alquilar las películas cuantas más veces mejor y castigar a los impuntuales.

A pesar de haber creado una marca, una manera diferente de plantearse el negocio, tenían pérdidas, por lo que en el año 2000 propusieron a Blockbuster una alianza empresarial que el gigante rechazó. Siguieron con sus planes, trabajando duro y en 2002 Netflix cotizaba en bolsa. Solo tres años después tenía 4,2 millones de suscriptores. En 2007 la empresa toma una decisión arriesgada, pasarse al formato digital, el streaming, en el que competía con empresas como Apple o Amazon. Fue un paso de gigante ya que no necesitaba soporte físico para difundir contenidos. 

En 2010, justo cuando Blockbuster se declaraba en bancarrota, Netflix comenzó su expansión internacional en Canadá. Desde 2017 año está disponible en todo el mundo. En 2013 se atrevió con su propia serie, House of Cards en 2013 y su primera película en 2015, Beasts of no Nation. Hoy tiene más de 100 millones de suscriptores. 

Conocimiento, resolución de un inconveniente, constancia, saber entender qué necesitan los usuarios y tomar decisiones para adaptarse a los cambios, son las claves del éxito de un gran negocio que ha ido evolucionando tan rápidamente como la propia industria de los contenidos. 

 

La Generación C, un objetivo de la estrategia de posicionamiento en internet

La Generación C nació de los Millenials, nativos digitales entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio. Son un grupo de consumidores a nivel global, que se caracterizan por su comportamiento y sus intereses que giran en torno a cuatro importantes aspectos: la creación, la selección de contenidos, la conexión y la comunidad.

  • El 90% de los integrantes de la Generación C crea contenidos online al menos una vez al mes.
  • Tres cuartas partes de sus integrantes comparten contenidos online al menos una vez a la semana.
  • Necesitan estar conectados desde cualquier lugar, motivados por el Fear Of Missing Out, el miedo a perderse algo.
  • Siete de cada diez miembros crean o comparten contenidos con el fin de crear un pensamiento común.

La Generación C está conformada por consumidores activos, son 3,6 veces más propensos a comprar, y adoptan rápidamente nuevas tendencias. Uno de los medios que más consumen es YouTube. Google reveló que “el 76% de sus integrantes de todo el mundo entra en el sitio todas las semanas, mientras que el 36% lo hace a diario”, lo que convierte a YouTube en una plataforma clave para que las marcas se conecten con los miembros de la Generación C y creen nuevas formas de generar engagement. Si tu marca consigue transmitir y aportar valor, tendrás a menos personas omitiendo tu anuncio en YouTube y a grandes prescriptores de ésta. Si logras conectar con la Generación C, no solo atraerás a potenciales consumidores, obtendrás un canal para darle mayor alcance a tu estrategia de posicionamiento en internet.

Identifica usuarios que tengan un gran número de seguidores en YouTube y en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y Tumblr, clasifica sus perfiles psicográficos y los de las personas que los siguen, y enfoca tu estrategia hacia esos que se ajustan más al prototipo de tu consumidor final.          

¿Quieres convertirte en un emprendedor digital?

Videos frikis aparte he utilizado el término emprendedor porque es lo que se usa hoy en día, pero lo cierto es que cualquiera que monta una empresa o que se dedica a crear, comprar y vender es un empresario. Lo ha sido toda la vida y lo seguirá siendo. En este caso un EMPRESARIO DIGITAL. Y por supuesto un empresario es un emprendedor. Alguien que emprende, que sueña, que cree y crea. Contra viento y marea, contra el ayuntamiento, hacienda o quien sea 🙂 Porque lo cierto es que iniciar una empresa hoy es realmente fácil. Que funcione es harina de otro costal, no te voy a pintar un camino de rosas.

Nunca ha sido más fácil crear una empresa en España, al menos en Madrid lo es. Además cuesta muy poco dinero. Hace 20 años no ponías una empresa en marcha, sin unos gastos iniciales de al menos 1.000 euros, hoy con menos de 300 puede estar funcionando una sociedad limitada, realizas todas las gestiones desde un mismo lugar y solo te queda esperar al nombre y firmar en el notario. Si eres autónomo puedes salir con la empresa funcionando. Así que ponerla en marcha está chupado. Ahora solo falta que funcione.

¿Qué hace falta para que una empresa digital funcione? Una buena idea que pueda implementarse haciendo uso de la tecnología, algún plan, un mejor desarrollo, una capacidad de trabajo a prueba de bombas y los recursos necesarios.

Vamos a dar por hecho que la buena idea está ahí, se te ha ocurrido una web genial, una APP que revolucionará el mundo de los juegos, algo que representará un revulsivo en tu sector. Bien. Puede que la idea sea buena, pero tal vez no sea el momento o la forma de hacerla o no convenza el modelo de negocio. ¿Cómo sabes que la idea es buena? Es lo primero que vas a tener que averiguar, así que empieza a preguntar a todo hijo de vecino. ¿Van a pagar por ello? Tienes que preguntarlo también, si necesitan lo que vendes, ¿cuánto están dispuestos a pagar? Si no has hecho estos dos ejercicios, ni se te ocurra poner tu idea genial en marcha. La mayor parte de las empresas que se lanzan al mercado ofrecen un producto que no tiene demanda o que no encaja.

Ahora a planificar. No digo que un business plan sea imprescindible, pero algo más que unos números en una servilleta, ayuda, un montón. Así que empieza a calcular que necesitas para poner en marcha el proyecto, para promocionarlo y para aguantar hasta que lleguen los ingresos. Si no eres capaz de unir esas piezas básicas, busca a alguien que sepa hacerlo y que te pueda guiar, porque tienes todas las papeletas para ser una de ese 40% de empresas que no superan el primer año de vida.

¿Tienes los recursos necesarios para poner en marcha el proyecto? ¿Para alcanzar el primer hito significativo? Fantástico. ¿No hay suficiente dinero? Encuentra financiación. ¿No la hay? Replantéate el proyecto. Intenta hacer más con menos. ¿Tampoco salen los números? Mucho cuidado, las posibilidades de fallar son muy altas. Prioriza la búsqueda de financiación, consigue un socio. Si eres bueno hay uno para ti ahí fuera, seguro.

El desarrollo del proyecto no es que sea fundamental: es crítico. Solo los proyectos que son capaces de controlar todas las etapas del desarrollo salen adelante. Es mucho más importante que la idea inicial, porque es posible que lo que hagas a los seis meses no se parezca en casi nada a lo que planeaste, pero si tienes controlada tu empresa estás en el camino para conseguirlo. Si te equivocas… el 60% de las empresas no pasan del segundo año. ¿Quieres ser de esas?

En un mundo digital vas a tener que prestar mucha atención a cada detalle. Menos es más, casi siempre. A todos los efectos siempre, para no liarte. Invierte tu dinero en desarrollar una imagen creíble, una comunicación que te haga un socio o proveedor atractivo para tus clientes y en automatizar tanto como los recursos te lo permitan. Tus clientes pueden aceptar que seas pequeño, que acabes de llegar, pero no aceptarán que no sepas venderte. Encuentra el tono adecuado para tu audiencia y te lo recuerdo otra vez: menos es más. Mejor poco y bien hecho, que mucho y mal. Si no tienes ni idea eligiendo la ropa, decorando la casa o seleccionando los muebles de la oficina, con el resto no lo vas a hacer mejor, probablemente. Busca ayuda.

¿Te apasiona tu proyecto, te gusta trabajar, no hay horas suficientes en el día para dedicarle? Enhorabuena. Es lo que hace falta para empezar. Y posiblemente durante una larga temporada, así que deja a un lado cualquier otra responsabilidad y ponte al 100%. ¿No puedes? Pues considera seriamente donde te vas a meter, porque a tu competencia probablemente le sobra el tiempo, las ganas y la dedicación.

Si tienes todo lo anterior o si crees que puedes conseguirlo, adelante con tu proyecto. Si piensas que no es así, plantéate seriamente tus compromisos, sobre todo contigo mismo. No pasa nada por dejarlo para un momento más apropiado o reconocer que esto de emprender no se ha hecho para todo el mundo.

Y si lo tienes claro, estás seguro de que tu proyecto tiene sentido, lánzate aunque no se den las mejores condiciones. Estás asumiendo un gran riesgo, pero de las grandes apuestas surgen los mayores premios.

Elena Aleñar. Entrevista España Digital 2020

Durante la entrevista, Elena nos cuenta como ha ido desarrollando su carrera profesional en torno a la arquitectura, teniendo en cuenta también su amplia experiencia en el mundo comercial. En la actualidad es directora de la empresa Cima Facilities & Rehabilitación Eficiente, de la que también es fundadora. Se dedican a la rehabilitación y mantenimiento de edificios.

Elena Aleñar considera las nuevas tecnologías imprescindibles para el eficiente funcionamiento de su empresa. Las redes sociales también le han facilitado el camino para llegar a un mayor número de clientes y para poder tener un contacto más directo con ellos, ofreciendo así un servicio de más calidad. Cree que la enseñaza en este país será clave para el desarrollo del mismo en años futuros.

Antoni Bolinches. Entrevista España Digital 2020

Antoni Bolinches es nuestro último entrevistado de la serie España Digital 2020. En su testimonio recoge un punto de vista muy peculiar sobre las relaciones humanas en torno a las nuevas tecnologías y sobre todo a las redes sociales.Antoni Bolinches es el fundador del Instituto Psicológico Antoni Bolinches. Creador de la Terapia Vital y escritor de obras como Peter Pan puede crecer, Amor al segundo intento o Tú y yo somos seis.Especialista en Psicología y Sexología, es uno de los introductores de la psicología humanista en España y, desde este enfoque, se ha especializado en el tratamiento de los conflictos de pareja, las disfunciones sexuales y las terapias de crecimiento personal.Si quieres conocer más a Antoni, no te pierdas la entrevista completa.

Cristina Limón y Marta Correal. Entrevista España Digital 2020

Cristina Limón y Marta Correal son las fundadoras y coordinadoras de Grupo Tangram, empresa especializada en ayuda Social y Familiar. Desarrollan su trabajo bajo diferentes marcos de  intervención, utilizando conocimientos y recursos propios de la terapia sistémica, la psicología cognitivo-conductual y la PNL (programación neurolingüística).Tanto Cristina como Marta son profesionales del campo de la Educación Social y Familiar. Tras una larga trayectoria profesional en este terreno, fundaron Grupo Tangram. En la actualidad se encargan de la coordinación, gestión, planificación y desarrollo de los servicios que ofrece la empresa. También se ocupan de la atención individualizada en casos de Familia y la intervención socioeducativa grupal con familias y menores llevada a cabo en centros de educación.En la entrevista Cristina y Marta nos cuentan su visión sobre la evolución de la tecnología y lo digital en el mundo de la educación y sobre todo hacen hincapié en la necesidad de un salto más grande en la integración de lo digital en la educación española, situación que en la actualidad se encuentra muy por detrás de otros países según afirman las entrevistadas.   

Montse Hidalgo. Entrevista España Digital 2020

En esta ocasión contamos con el testimonio de Montse Hidalgo una empresaria experta en Coaching, Inteligencia Emocional y P.N.L. A lo largo de su trayectoria profesional ha ayudado a miles de personas a conseguir sus sueños en los negocios, las ventas, con sus equipos de trabajo, en sus relaciones y a nivel personal.Es Socia-Fundadora de la Empresa Con-Fluir, Coaching y Procesos de Desarrollo y directora del Título Máster en Coaching e inteligencia Emocional de la Universidad de la Felicidad. En la actualidad es conferenciante, escritora y colaboradora de diferentes medios de comunicación como experta en Coaching, PNL e I.E.Durante la entrevista nos habla de la importancia que tienen para ella las nuevas tecnologías en su día a día, resaltando la importancia de saber utilizarlas con inteligencia y control para que nos hagan felices y no todo lo contrario.Pero si hay algo que caracteriza a la protagonista de esta entrevista es su pasión por transmitir y enseñar sus conocimientos de coaching al mayor número de personas posible. Todos sus conocimientos los transmite con un positivismo y energía que contagia.

Antonio del Hoyo. Entrevista España Digital 2020

Antonio del Hoyo es el fundador de Business Up System, una fórmula empresarial formada por un grupo de empresarios multisectorial y multidisciplinar que tiene el compromiso de ayudar a sus socios a ampliar su red de contactos empresariales y aumentar así, sus ventas optimizando sus conocimientos, su tiempo y sus recursos.Para Antonio del Hoyo una de las premisas fundamentales para triunfar en los negocios es «olvidarte del yo para preocuparte del otro». Su máxima inspiración la encontró en un libro que le abrió la mente, «Cómo ganar amigos e influir sobre las personas» del autor Dale Carnegie. Según nos cuentan el protagonista de esta entrevista, este libro se convirtió en una guía que le ayudó en su camino profesional para tratar con sus clientes, socios, empresarios… en definitiva con las personas.Hoy en día Business Up System es un proyecto que crece cada día basandose en el networking entre grandes profesionales de diferentes sectores. Si quieres saber más sobre Antonio del Hoyo y sobre su proyecto no te pierdas la entrevista completa.

Pedro Lalanda. Entrevista España Digital 2020

Pedro Lalanda es el CEO de Blue Star Commodities, una empresa que se encarga de ayudar a las empresas a entrar en la globalización y a desarrollar estrategias fuera de sus mercados tradicionales. Para Pedro, la internacionalización de una empresa es algo primordial en la actualidad.Pedro Lalanda comenzó sus estudios en la Escuela de Peritos Industriales, aconsejado por su padre. A partir de ahí, surgió su inquietud por llegar a más. Fue cuando a través ya de sus propios medios, accedió a la Escuela Superior de Ingenieros Industriales dónde realizó la carrera de Ingeniería industrial con especialidad en química. A partir de este punto, su vida comenzó a marcar su trayectoria laboral.La premisa fundamental para la internacionalización de un proyecto, según nuestro protagonista es contar con ventajas competitivas, que respalden tu proyecto en el exterior y que te permitan luchar con tus competidores.Él cree que en España no falta iniciativa, sino que falta algo de preparación antes de que las empresas salgan al exterior. Según Pedro: «Hay bastante falta de utilización del sentido común».Estas son algunas de las ideas que Pedro como experto en internacionalización de proyectos nos comentó en la entrevista. Si quieres saber más, no te pierdas la entrevista completa.