El siguiente paso en la búsqueda de empleo por Interent

Más allá de los estudios y los artículos profesionales que afirman que en los próximos años el medio digital invadirá la acción de búsqueda de trabajo, yo, en este artículo, hablaré desde mi propia experiencia y con mi humilde opinión para corroborar tal poder de lo online en la búsqueda de empleo. Naturalmente, todas estas palabras son teorías que, en 2020, por ejemplo, puede que sea hagan realidad o no.

Hace poco ya os contamos que Internet es la mejor alternativa que tienen los jóvenes en estos tiempos para acceder a un puesto de trabajo una vez finalizan sus estudios, pero realmente, no sólo los jóvenes, no sólo los titulados. Los tiempos cambian y el mundo se adapta a las nuevas necesidades y, al igual que los libros y las revistas han dado el salto al formato digital, algo tan tradicional como buscar trabajo en el periódico va a perderse con el paso de los años. Y para esto no queda mucho. 2020, incluso antes.

Mi mayor teoría de cambio tiene que ver con los portales de empleo, la mayor fuente de búsqueda de empleo en Internet, pero para mí, tal y como están confeccionados hoy día, ni mucho menos la mejor. Les falta una pequeña evolución, una evolución de la que estamos viendo ya sus primeros pasos una vez se han reajustado sus funciones a los parámetros de las redes sociales. Creo que por aquí irán los tiros en un futuro no muy lejano.

Queremos inmediatez, sencillez, exclusividad, proximidad, contacto con otros usuarios y/o comodidad; es decir, algunas de las necesidades que han ido surgiendo en la sociedad con la revolución digital. Por lo tanto, pienso que brotará un sistema (o aplicación) capaz de fusionar la ubicación geográfica del usuario con la globalización/ultracomunicación que ofrece el medio online con las redes sociales. Hoy vemos que aplicaciones como las de pedir comida a domicilio o las de pedir transporte cerca de tu localización ya están triunfando, por lo que esta tendencia llegará también a la búsqueda de empleo a través de sus nuevas funcionalidades sociales.

La geolocalización es un gran punto a favor para el desarrollo de dichas herramientas. Con algo similar a lo que hoy conocemos como Google Maps, por ejemplo, estarás al tanto de las empresas que ofrecen trabajo (de tu perfil) a tu alrededor. Incluso saltarán notificaciones si caminas cerca de una empresa o un negocio que busca alguien como tú. Además, otro de los aspectos que pueden ser más llamativos y beneficiosos, es que las propias empresas ofrecerán más abiertamente sus puestos de trabajo. Hasta contactarán ellas mismas con los candidatos. En tan solo unos segundos una empresa podrá elaborar un listado de candidatos a un puesto gracias a las preferencias y a los parámetros de los usuarios e, instantáneamente, enviarles su oferta, porque como he comentado antes, la comodidad, la inmediatez y la cercanía, son algunos de los puntos clave de la revolución digital.

¿Vas a estar sentado ahí esperando a que te lleguen las ofertas de trabajo? Pues oye, quizás pronto sí.

Masquerade ¿filtros para tus selfies? Es mucho más que eso

Facebook ha comprado la aplicación Masquerade que sirve para tunear tus selfies en vivo. Que parezcas el Joker, uno de Walking Dead o salgas con un lacito o unas gafas. Puede hacer eso, pero seguro que puede hacer algo más.

Los primeros comentarios que he leído sobre la operación de MSQRD dicen que es tirar el dinero, lo califican de chorradas o que es para ampliar la base de usuarios. Bueno pues creo que es algo más que eso.

Cambiar tu imagen en tiempo real no es una chorrada

La tecnología que está tras Masquerade permitiría maquillar a una persona, ponerle diferente tipo de peinados, ver como le sientan unas gafas, joyas o, si aún no lo permite, más adelante verse con diferentes tipos de ropas o vestidos. ¿Chorrada? No creo que el señor Zuckerberg invierta su dinero en tonterías.

Imagina esa tecnología fuera de tu móvil. Por ejemplo en una tienda de pelucas o gafas en Internet. Si eres maquilladora, peluquero o ¿qué haría un cirujano con ella? Pero podemos sacar MSQRD de ese ámbito. Ve a una tienda física, ponte delante de un espejo… Vaya no es un espejo, tiene iconos y cositas diversas… Sí, es una pantalla que muestra mi imagen, como un espejo… Puedo tocar en un icono, salen imágenes con diferentes looks, puedo elegir tipos de conjuntos o prendas y veo como me sientan, mi apariencia en la pantalla está cambiando, me muevo y la falda girá conmigo. Sí, eso me sienta bien, hago click en comprar y se añade automáticamente a mi cesta virtual. Me indicará si está disponible y donde, y si esta marca quiere dar un servicio más personalizado, un vendedor me lo traerá para que me lo pruebe o en la caja me estará esperando todo lo que he comprado.

Recientemente Snapchat compró Looksery, se baraja una cifra de 150 millones de dólares. A veces no se entiende las posibilidades de las tecnologías, pero no significa que no las tengan. Los chicos grandes están haciendo apuestas muy serias y para competir en un mundo digital vamos a tener que asimilar todo esto más rápido y ver que uso le podemos dar cada uno en nuestro ámbito. Una app para hacerse selfies moñas puede ser mucho más que eso. Y sino que se lo pregunten a Mr. Facebook.

Hasta la próxima.

Cómo buscarán y comprarán los consumidores en 2020

Imagina que eres una hermosa mujer. Eres algo más baja de lo habitual, tus caderas son algo más anchas, con un estilo y aspecto diferente a la mayoría, tienes tu propio look. La versión de Google, Bing o Amazon en 2020 sabrá todo esto. Y será una información que tendrá en cuenta cuando digas, porque no lo vas a escribir, "búscame una blusa verde para la fiesta del viernes. Muéstrame lo que está de moda o será tendencia". Y la búsqueda te ofrecerá en cuestión de segundos un breve informe con imágenes, contenidos y enlaces a todo lo necesario, para que hagas tu elección en función de tus gustos y de otros requisitos previos. Por eso no te mostrará la ropa de los Zara de turno, y sí la de aquellas empresas que son capaces de hacer algo que te quede bien.

Dará igual que seas un apuesto hombre bajito y regordete o un muchacho alto y desgarbado, habrá opciones más que de sobra para cada tipo de consumidor. La tecnología y la oferta de millones de empresas hará posible que cualquiera pueda tener un estilo, que seguirá algún tipo de tendencia, pero adaptado a sus peculiaridades.

La convergencia de tecnologías será la causante de estos resultados. La convergencia y el aprovechamiento que harán empresas nuevas o los gigantes existentes de todas estas posibilidades. Tecnologías que serán capaces de entender perfectamente lo que dices a tu móvil u ordenador, incluso la entonación o tu estado de ánimo, al menos en alguna medida. Capaces de convertir tu pregunta en una búsqueda lógica, con sentido, que te devuelva, casi siempre, lo que realmente estás buscando. Y será capaz de aprender de tus hábitos y compras anteriores para devolver aquello que puede gustarte. Cuando hagas el pedido, si implica algún tipo de alteración o adaptación, sistemas automatizados se encargarán de completarlos, o bien de dirigirlos al operario especializado que te enviará tu prenda al día siguiente.

¿Están preparadas las empresas para esta revolución? En su mayor parte no. Ni a nivel productivo, ni de entender o procesar los deseos de los clientes. En la mayoría de los casos ni de conectar y comunicar con éstos para ofrecerles lo que les gusta. ¿Pueden adaptarse? Sin duda. Deben. Y harían bien en empezar a integrar lo antes posible la estrategia digital en el corazón de sus organizaciones.

Imagen: Francisco Huguenin Uhlfelder

Applesfera: Yo sí me preocupo

El estado del sector tecnológico en España debe mejorar. Se trabaja con presupuestos muy bajos y cada vez se aprecia más improvisación, menos planificación y cuidado. Qué las aplicaciones y los sistemas tecnológicos fallen es normal. Que lo hagan sistemas que llevan muchos años en operación, que tienen una funcionalidad bastante limitada, y ocurra con elementos básicos del proceso, es algo más serio, creo. Aún estando en renovación. Tanto como para plantearme escribir este post y pensar en los porqués de la situación que vive el Internet español.

Applesfera uno de mis blogs favoritos, soluciónalo por favor

Me gusta mucho Applesfera, sus contenidos en general, pero no tanto sus sistemas. Me apasionan algunos debates, pocos, en los que rebosa el conocimiento, porque la mayoría son una guerra entre los aburridos de unas plataformas, con los fanboys de otras. Creo que los contenidos son bastante mejorables en general: les falta profundidad, tiempo para cocinarlos. Se aprecia precipitación, falta de cariño. Pero la calidad de los contenidos no es el tema del que me gustaría hablar, aunque sea significativo y esté directamente relacionado.

Hoy al intentar dejar un comentario el sistema me ha pedido que me identifique y no ha aceptado la contraseña almacenada, llamativo, porque lleva ahí mucho tiempo. No le dí mayor importancia pensé en alguna pájara de mi Mac. Lo que me sí me chocó es que en el formulario de login no hay una opción con el proceso para recuperar la contraseña. La busqué en el de registro y tampoco. ¿Habrá pasado algo con el sistema? Bueno me registro de nuevo. Pero no me deja, claro, porque ya hay una cuenta asociada a mi dirección email. Vaya, incómodo, frustrante, pero nadie es perfecto. Así que como usuario colaborador y participativo, soy de esos, decido informaros de lo que me he encontrado Applesfera. Después de encontrar y rellenar el formulario de marras, menos mal que existe, en otros sitios está desapareciendo, además tiene varias opciones, incluida una para problemas técnicos, muy bien hecho, me encuentro ahora un error en el envío de los datos. Vaya otro problema. La pantalla que adjunto a este post. He tenido malas experiencias como usuario de vuestras webs, pero la de hoy creo que ha sido la más frustrante con diferencia. Así que me preocupa y por ello escribo estas líneas.

Tal vez esto no le parezca significativo al staff de Applesfera, pero espero que al menos una persona sea capaz de apreciar la gravedad de lo que sucede. Creo que es serio y llueve sobre mojado. Qué no haya una opción de recordar contraseña en el formulario de autenticación, muestra poca profesionalidad, en los que se ocupan de la técnica y un serio problema de supervisión. Esto en una empresa de blogs -no en el blog raquítico de una cadena de supermercados, que no saben nada de tecnología-, implica una dirección del proyecto en la que hay algún tipo de problema: ¿no se seleccionan a las personas adecuadas? ¿No hay dinero? ¿Fallan las directrices o la supervisión?

Sector tecnológico español: en casa del herrero cuchillo de palo

Las webs del grupo Weblogs SL arrastran una historia de aplicaciones bastante mejorables. Soy un ávido seguidor de Applesfera o El Blog Salmón, mis favoritas del grupo, junto con Xataka, aunque últimamente entro menos. El impacto de las redes sociales están cambiando nuestros hábitos y los míos también. En webs tan populares, siempre me llamó la atención el funcionamiento tan peculiar del sistema de comentarios y el de valoración de usuarios. Dos elementos clave en la interación entre éstos y que es una de las principales bazas de los blogs del grupo, la alta participación de los que lo leen. ¿Alguien es consciente en Weblogs SL de la frustración acumulada en, probablemente, millones de usuarios, a lo largo de años? Usuarios que en un buen número tienen un perfil técnico. Lo del funcionamiento en los móviles, la experiencia de usuario y el sistema de newsletters, daría para otra publicación. Sobre todo esas newsletters con una letra imposible de leer en el móvil. O el lío que se hacía el sistema para decidir a que versión te llevaba, o cuando te sacaba de ella. Con lo que estabas en una versión móvil, muy poco móvil, y aparecías de repente en la de escritorio. Temas serios que solo recientemente se les ha empezado a prestar atención. Años así señores. Y ahora lo de hoy.

Esta es una constante del sector tecnológico en España: la desconexión entre las empresas, sean tecnológicas o no, y sus usuarios. La falta de mimos que sentimos, lo desamparados o perdidos que nos encontramos a menudo. Para temas que son sota, caballo y rey. ¿Por qué nos gusta tanto reinventar la rueda? Solo hay que vigilar la presión y el dibujo leñe. Salvo honrosísismas excepciones, incluso alguna de las mayores empresas se plantean la tecnología, la forma de relacionarse con sus usuarios, de una forma que podríamos calificar como peculiar, cuando menos.

Ocurre con los bancos, los fallos en la usabilidad, en lo que el usuario siente y ve, son portentosos, no voy a entrar en la seguridad y la peculiar forma que tienen algunos de tratar de limitar los daños, que dibuja un panorama de inseguridad en lo que están haciendo que da mucho, pero mucho que pensar, como usuario de ciertas instituciones financieras. ING sería la mejor excepción en este sentido. Las empresas de distribución han sido un ejemplo de ineptitud, siento decirlo así, pero creo que no se puede calificar de otra forma, empezando por el líder del comercio nacional El Corte Inglés, que no ha tenido algo parecido a una web decente hasta hace un par de años. Amazon sería la excepción. Ves como las webs de algunas empresas, más que un vehículo para conseguir un fin concreto, son más una ocurrencia en las que cuesta trabajo adivinar el objetivo, Zara sería un buen exponente de esto. Y así podríamos continuar sector por sector, desde lo privado hasta lo público, pensando de que clase de análisis han surgido esas webs kafkianas. Por cierto Amazon e ING tienen algo en común: ninguna de las dos son españolas. ¿Llamativo no?

¿Qué sucede con el sector tecnológico en España? ¿Es falta de inversión? En el caso de los bancos obviamente no, al menos de los grandes. En la distribución no tengo ni idea, pero imagino que si ha faltado un proyecto estratégico y una apuesta por lo digital sobre todo de hace cinco años para atrás, algo se está haciendo ahora. Se ha llegado tarde y no se está haciendo todo lo bien que se debiera. Creo que las estrategias digitales han estado en manos de personas que no estaban capacitadas para unir todos los puntos y formar equipos que pudieran no ya llevarles al siguiente nivel, debían convertirles en referentes dentro de sus sectores o cuando menos no hacer el ridículo. Uno ve las webs y creo que hay más de ocurrencia, de una dirección no capacitada, que de un interés real por hacer negocio en la red y de cuidar a los usuarios. Así las cosas al final viene alguien de fuera y les roba el pastel.

No es el caso de Weblogs SL supongo, que no es tan fácil que se lo quiten, hay mucha potencia de fuego ahí. Aunque nada es imposible. No puedo dejar de sorprenderme porque un grupo de medios basados en la tecnología funcionen así, cuando entiendo que deben ser rentables. Pero el resultado no podría ser de otra forma, al estar basado en decisiones tanto prácticas, como de usabilidad y tecnológicas equivocadas, bajo mi punto de vista. Ojalá lo resolváis pronto.

Un usuario al que le gustaría mejores contenidos y una mejor experiencia

He pasado incontables horas en vuestros blogs y me gustaría seguir pasando muchas más, así que dejo un par de comentarios por si pueden ser de ayuda. Imagino que no es solo una impresión mía que el número de comentarios se haya reducido notablemente, sobre todo en El Blog Salmón. Supongo que la crisis, el cansancio en los usuarios y como están cambiando las costumbres tienen que ver con ello. Pero si además no se les ayuda y no se consigue que la experiencia sea grata, en lugar de motivarles e incentivar la participación, se acaba reforzando la idea de que algo no va bien por allí y que el principal activo de un grupo de blogs, sus usuarios, no merecen un exquisito cuidado. Sin los comentarios una buena parte de los artículos que se publican no merecen mucho la pena, sobre todo en El Blog Salmón. El nivel medio de los contenidos es mejor en Applesfera y mucho mejor en alguna de las Xatakas. El nivel de algunos de los colaboradores habituales no parece suficiente para medios tan populares. Webs que fueron tan importantes como Barrapunto son casi irrelevantes en la actualidad, siendo líderes en interacción entre usuarios. No me gustaría que por ejemplo a El Blog Salmón le sucediera lo mismo.

Esta publicación no es una forma de postularme para escribir en sus medios, no es lo mío. Pero creo que si les podríamos echar una mano en el tema tecnológico, si ven que puede ser interesante me pueden encontrar en ElSuper.com.

Alfonso González. Entrevista España Digital 2020

Alfonso González Rico es cofundador y socio de Asesoria Abarca Análisis y Estrategia. Abarca está especializada en asesoría y consultoría para PYMES, cuenta con una amplia cartera de clientes, desde empresarios individuales hasta grandes compañias, incluso multinacionales.

Alfonso, junto a sus socios fundadores atesoran más de 20 años de experiencia en la Asesoría de Empresa, son miembros de la Asociación Española de Expertos Contables y Tributarios de España.

Bajo este panorama laboral, Alfonso Gónzalez ha tratado con muchas empresas de diferentes sectores y cuenta por tanto, con una amplia visión de la situación empresarial española actual. En la entrevista nos cuenta sus experiencias, sus ideas y expectativas relativas al escenario que se presenta para los futuros emprendedores en 2020. No te pierdas la entrevista completa de Alfonso.

Antoni Bolinches. Entrevista España Digital 2020

Antoni Bolinches es nuestro último entrevistado de la serie España Digital 2020. En su testimonio recoge un punto de vista muy peculiar sobre las relaciones humanas en torno a las nuevas tecnologías y sobre todo a las redes sociales.Antoni Bolinches es el fundador del Instituto Psicológico Antoni Bolinches. Creador de la Terapia Vital y escritor de obras como Peter Pan puede crecer, Amor al segundo intento o Tú y yo somos seis.Especialista en Psicología y Sexología, es uno de los introductores de la psicología humanista en España y, desde este enfoque, se ha especializado en el tratamiento de los conflictos de pareja, las disfunciones sexuales y las terapias de crecimiento personal.Si quieres conocer más a Antoni, no te pierdas la entrevista completa.

Cristina Limón y Marta Correal. Entrevista España Digital 2020

Cristina Limón y Marta Correal son las fundadoras y coordinadoras de Grupo Tangram, empresa especializada en ayuda Social y Familiar. Desarrollan su trabajo bajo diferentes marcos de  intervención, utilizando conocimientos y recursos propios de la terapia sistémica, la psicología cognitivo-conductual y la PNL (programación neurolingüística).Tanto Cristina como Marta son profesionales del campo de la Educación Social y Familiar. Tras una larga trayectoria profesional en este terreno, fundaron Grupo Tangram. En la actualidad se encargan de la coordinación, gestión, planificación y desarrollo de los servicios que ofrece la empresa. También se ocupan de la atención individualizada en casos de Familia y la intervención socioeducativa grupal con familias y menores llevada a cabo en centros de educación.En la entrevista Cristina y Marta nos cuentan su visión sobre la evolución de la tecnología y lo digital en el mundo de la educación y sobre todo hacen hincapié en la necesidad de un salto más grande en la integración de lo digital en la educación española, situación que en la actualidad se encuentra muy por detrás de otros países según afirman las entrevistadas.   

Montse Hidalgo. Entrevista España Digital 2020

En esta ocasión contamos con el testimonio de Montse Hidalgo una empresaria experta en Coaching, Inteligencia Emocional y P.N.L. A lo largo de su trayectoria profesional ha ayudado a miles de personas a conseguir sus sueños en los negocios, las ventas, con sus equipos de trabajo, en sus relaciones y a nivel personal.Es Socia-Fundadora de la Empresa Con-Fluir, Coaching y Procesos de Desarrollo y directora del Título Máster en Coaching e inteligencia Emocional de la Universidad de la Felicidad. En la actualidad es conferenciante, escritora y colaboradora de diferentes medios de comunicación como experta en Coaching, PNL e I.E.Durante la entrevista nos habla de la importancia que tienen para ella las nuevas tecnologías en su día a día, resaltando la importancia de saber utilizarlas con inteligencia y control para que nos hagan felices y no todo lo contrario.Pero si hay algo que caracteriza a la protagonista de esta entrevista es su pasión por transmitir y enseñar sus conocimientos de coaching al mayor número de personas posible. Todos sus conocimientos los transmite con un positivismo y energía que contagia.

Antonio del Hoyo. Entrevista España Digital 2020

Antonio del Hoyo es el fundador de Business Up System, una fórmula empresarial formada por un grupo de empresarios multisectorial y multidisciplinar que tiene el compromiso de ayudar a sus socios a ampliar su red de contactos empresariales y aumentar así, sus ventas optimizando sus conocimientos, su tiempo y sus recursos.Para Antonio del Hoyo una de las premisas fundamentales para triunfar en los negocios es «olvidarte del yo para preocuparte del otro». Su máxima inspiración la encontró en un libro que le abrió la mente, «Cómo ganar amigos e influir sobre las personas» del autor Dale Carnegie. Según nos cuentan el protagonista de esta entrevista, este libro se convirtió en una guía que le ayudó en su camino profesional para tratar con sus clientes, socios, empresarios… en definitiva con las personas.Hoy en día Business Up System es un proyecto que crece cada día basandose en el networking entre grandes profesionales de diferentes sectores. Si quieres saber más sobre Antonio del Hoyo y sobre su proyecto no te pierdas la entrevista completa.

Pedro Lalanda. Entrevista España Digital 2020

Pedro Lalanda es el CEO de Blue Star Commodities, una empresa que se encarga de ayudar a las empresas a entrar en la globalización y a desarrollar estrategias fuera de sus mercados tradicionales. Para Pedro, la internacionalización de una empresa es algo primordial en la actualidad.Pedro Lalanda comenzó sus estudios en la Escuela de Peritos Industriales, aconsejado por su padre. A partir de ahí, surgió su inquietud por llegar a más. Fue cuando a través ya de sus propios medios, accedió a la Escuela Superior de Ingenieros Industriales dónde realizó la carrera de Ingeniería industrial con especialidad en química. A partir de este punto, su vida comenzó a marcar su trayectoria laboral.La premisa fundamental para la internacionalización de un proyecto, según nuestro protagonista es contar con ventajas competitivas, que respalden tu proyecto en el exterior y que te permitan luchar con tus competidores.Él cree que en España no falta iniciativa, sino que falta algo de preparación antes de que las empresas salgan al exterior. Según Pedro: «Hay bastante falta de utilización del sentido común».Estas son algunas de las ideas que Pedro como experto en internacionalización de proyectos nos comentó en la entrevista. Si quieres saber más, no te pierdas la entrevista completa.